Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘narcisos’

2-4 de Junio.- Hemos cambiado de mes, el tiempo sigue siendo bueno, un poco de bochorno y la tormenta apuntando, pero todo queda en eso, no descarga aquí, sino a unos kilómetros.

thumbnail_IMG-20230602-WA0003

La vemos y oímos a lo lejos, parece fuerte, pero no nos asusta porque llevamos varios días así y no ha caído sobre nosotros, así que confiamos que siga igual.

thumbnail_IMG_20230605_170758

Hay bastantes flores apuntando, como las hortensias, que de momento tienen muy buena pinta y parece que habrá cantidad… siempre que no apriete mucho el calor y llueve de vez en cuando…

thumbnail_IMG_20230605_203321

thumbnail_IMG_20230605_203142

Las orquídeas abeja siguen muy bonitas, llevan casi un mes, sacando una flor tras otra. Algunas son muy altas y están espectaculares, como las de debajo del columpio, que son media docena bastante cercanas unas a otras. Debajo un plano cercano de una de ellas.

thumbnail_IMG_20230603_182419

Hemos decidido no cambiar los planes y pasear por el monte, mientras subíamos por el camino veíamos que la niebla se nos acercaba y se ponía un poco oscuro, pero no para asustar. El camino le conocemos y como mucho nos mojaríamos, así que decidimos continuar, nos lleva una hora y media.

thumbnail_IMG_20230604_193652

Los caballos y vacas sin inmutarse, lo que es buena señal. No nos llovió en ningún momento.

thumbnail_IMG_20230604_195722

En la foto de abajo la flor de una zarza, una futura mora. Hay a cientos de florecillas a los lados del sendero, preciosas, muy sencillas pero ahí está la belleza. 

thumbnail_IMG_20230604_202109

26-28 de Mayo.- Después de un mes de Mayo un tanto invernal por temperaturas, lluvias y nieblas, hemos conseguido que la sequía esté remitiendo y los campos vuelvan a tener pastos para el ganado aunque nos vendría bien que siguiera lloviendo un par de días semanales al menos.

arañuelas1

Arriba arañuelas. Son unas flores bastante espectaculares y muy fáciles de cultivar a partir de semillas, se extienden y cuidan fácilmente. Abajo el huerto donde ya hemos puesto la segunda tanda de lechugas y una planta de calabacín, que espero se dé mejor que el año pasado, que a las dos semanas de plantarlo se lo debió de comer un topo.

huerta29mayo1

Este de abajo es el mini-huerto, le hemos plantado entero de judías, porque se nos dan muy bien, dan poco trabajo y repartimos entre la familia. Las hemos plantado en dos tandas, con un lapso de dos semanas, para que no se den todas al mismo tiempo.

huertajudiasminihuerto

huerto29mayolechugashuerto20234

Abajo algunas orquídea abeja «Ophrys apifera»  nos están saliendo varias diseminadas por el jardín, bajo el columpio hay 3 o 4…

1

Tenemos una docena que han conseguido florecer, porque las he parapetado dentro de círculos de pequeñas estacas. Además de las 30 que trasladé el año pasado para ponerlas a salvo y no segarlas sin querer (no se ven) cuando sólo tienen la base es superdifícil, fase que dura unos 2-4 meses. 

2

Las Ophrys son únicas no solo por su belleza, color y forma excepcional, sino también por la táctica con la que atraen a los insectos. Su forma imita a una abeja, lo que le sirve como reclamo, además de producir la fragancia de la hembra del insecto en celo, lo que hace que el insecto se acerque a investigar.

4

Las digitalias son unas flores magníficas, tienen un color y forma espectacular, siempre están llenas de abejas-abejorros, que se cuelan hasta el fondo de la flor para libar. La lluvia las ha maltratado un poco pero aún así están preciosas y consiguen, debido a su elegancia, ser el punto focal de cada macizo.

5

12 de Mayo.- Otra vez en el jardín. Los rosales salen en tropel a saludar a Mayo, un mes muy especial. 

rosas y vistas

rosasrosas4

Estas rosas fucsia son regalo de una vecina, se dan con facilidad y tienen un aroma impresionante. Son mis preferidas aunque sólo tienen una floración que es profusa, aunque son muy delicadas y si las intentas cortar se deshacen con facilidad.

rosas

Así que es mejor admirarlas en el rosal. Estas de abajo son pitiminí.

rosas pitimini

Las digitalias llevan un par de semanas floreciendo, los abejorros están locos con ellas.

DIGITALIAS

Al igual que las verbenas que empiezan a florecer tímidamente, tengo que trasladar varias púas nuevas salidas fuera de zona, intentando conseguir una nueva mata en otro macizo.

verbena4

9 de Mayo.- Hemos hecho una excursión hasta una zona de nuestra región que conocemos y de la que estamos enamorados desde siempre. En la foto, montañas de caliza, con muy escasa vegetación.

picos

En esta comarca, para unir los pequeños pueblos a los que antiguamente sólo se llegaba en caballería o andando, los ingenieros han logrado construir carreteras horadando montañas.

Vista previa de imagen

Teniendo en cuenta los escasos medios de hace más de medio siglo, lo máximo que se utillizaba era dinamita, pico y pala, no es broma.

tunel

Hemos venido a esta zona en busca de belleza natural y patrimonio construído:  puentes centenarios (algunos medievales), casas solariegas, torres, iglesias, escuelas, monasterios, molinos… caminos rurales.

puentearco

montestapizadospersona

Antiguos caminos rurales por los que es una delicia caminar, atravesando bosques con riachuelos y montes tapizados por la naturaleza, por donde los antiguos habitantes se desplazaban o trasladaban su ganado…

montestapizados2montestapizadosnevados

Otros con nieves perpetuas, que se van deshaciendo poco a poco en época veraniega.

picos22

picospanoramica5

Caminos sinuosos que se cuelan entre altas montañas, donde hasta al sol le es difícil entrar… otros que van paralelos a los ríos.

mirador de Santa Catalina Jozarcu Cantabria

Cordilleras que superan los 2.600 m, con laderas en las que milagrosamente enraízan bosquetes.

mirador de Santa Catalina desfiladero de la Hermida cerca de Potes

Ríos de aguas cristalinas y heladoras….

riopiedras

Que sortean grandes piedras a toda velocidad, como si llevaran prisa.

riomolino2

riopiedras1

Antiguos molinos, testigos de tiempos centenarios, que tuvieron un importante papel en el comercio y desarrollo de las poblaciones. 

riomolino

Casas o casonas solariegas, que llevan construidas y habitadas varios siglos… 

casona

Con escudos de armas en sus fachadas que confirman su antigüedad.

casona1

O torres medievales en ruina, levantadas en el siglo XV.

torre2

Desgraciadamente olvidadas por las nuevas generaciones… 

torremedieval

torremedieval1

Esta joya, una pequeña Iglesia mozárabe, que se encuentra en el camino entre montañas de entrada al valle. Documentos datados en el año 924 hablan ya de su construcción. Cada pueblo tiene su iglesia, de mayor o menor importancia, tamaño y estilos diferentes, muchas de ellas románicas, sólo pongo dos de ellas.

La primera foto es actual, se puede ver el tejo alcanzado por un rayo y la segunda más antigua donde se ve el tejo aún existente y la puerta mozárabe.

Abajo otra joya, iglesia románica de la zona, la actual edificación es lo único que queda del viejo monasterio que ya funcionaba en el año 930 como testimonia la documentación conservada. 

Iglesia de santa Maria de Piasca Vista general  Cantabria Cantabriarural

Detalle de la portalada.

Iglesia de santa Maria de Piasca Detalle de la Fachada Cantabria Cantabriarural

Los montes calizos abundan, pero también las cuarcitas, margas o pizarras. En estos territorios las montañas reinan por encima de los 2.600 m. en loco festival de peñascos. 

picos2

Algunos pueblos se asientan en sus laderas en alturas considerables de entre 900 y 1.000 m rodeados y abrigados por montañas.

picos3

picospanoramica

Montes cubiertos de robledales, hayedos, alcornocales, encinares, serbales, abedules, madroños y castaños que se dejan ver por estas latitudes debido a su microclima.

picospanoramica2

En ellos la naturaleza reina libremente, sin contaminación humana, un paraíso para aves y animales: corzos, zorros, lobos, quebrantahuesos y hasta osos.  

picospanoramica3

Las mariposas, otra riqueza en esta zona debido a los diferentes usos del terreno, praderias, cultivos de vides, etc. así como su composición: calizos o silíceos. Se encuentran unas 127 variedades. Algunas  atraviesan migrando, por lo que no es difícil encontrar gente buscándolas para sus estudios. 

thumbnail_IMG_20220826_140034_resized_20220829_021135996

Mi afición sólo consiste en fotografiarlas. Esta primera la tenemos también en el jardín.  Así como la Papiliu Machaon de abajo que nos ha visitado en el jardín algunas veces.

macaonmariposa 22

Estas dos de abajo, sobre una budelia blanca son Vanessas cardiu, al jardín va con mucha frecuencia otra variedad de Vanessa Atlanta, llamada también Almirante Rojo.

mariposas budelia

La chupaleche de abajo también ha visitado el jardín.

chupaleches

6 de Mayo.- De vuelta al jardín, esta semana hemos tenido un día muy caluroso 33º C con viento sur, los demás con temperaturas llevaderas, entre 20-25º y sol. Pronostican tiempo fresco y lluvioso y están acertando. En el macizo central hay bastantes dalias, campanillas, clavelinas, liatris, lantanas, rosas, cupheas, digitalias, iris, equináceas, rudbeckias, aromáticas,  que todavía no han salido.thumbnail_IMG_20230327_132927

Hemos comprado plantas para los huertos: tomates, lechugas y judías. Abajo mi huerto, ya plantado por mi marido con tomates y una fila incompleta de lechugas, que llenaremos en una o dos semanas para que no salgan todas al tiempo.

huerto20232

A mí me gustan los huertos monotemáticos, sólo quería tomates en éste, pero en un descuido me colocó también las lechugas, siempre lo intenta y suele conseguirlo. En total fueron 16, aún faltan otras tantas.

huerto20234

También ha plantado las judías, como este finde el tiempo es menos caluroso e incluso ha llovido de vez en cuando, nos ha venido muy bien. 

judias23-0

Aquí tenemos las plantas, a punto de ser colocadas, no hay nada mejor que la lluvia natural.

judias23

Hemos puesto tiendas con cañas y varas metálicas plastificadas, porque las de avellano se nos han ido estropeado.

judias23-1

Las rosas están en plena floración este mes, las hay rojas, rosas y granates. Estas de abajo tienen un aroma impresionante.

rosasrosasrosasrosas1rosasrosas2

30 de Abril.- Nos despedimos de Abril con lluvia y temperaturas frescas. Hemos tenido varios días nublados y algo de lluvia pero hoy ya cae con persistencia y ayudará a cargar ríos y embalses.

nieblaabril30 abril 23

Las fuentes donde se nutren los riachuelos de montaña y aprovecha el ganado también se cargarán y será un alivio para los ganaderos, que ya tienen preparado el terreno para que salga hierba.

nieblafinabril 23

Menos mal que el viernes, intuyendo que no tardaría en llover, dimos una siega extensa al jardín, invirtiendo más de 3 horas entre los dos, con tractor, segadora normal y desbrozadora… 

jardin

arbustos

Sólo hemos hecho la mitad. Estaba como una selva aunque la semana anterior también le dimos una batida. Estos meses primaverales la hierba crece mucho, sobre todo combinando sol y lluvia.

digitalia2

Ya van apareciendo algunas flores: digitallias, verbenas bonaerienses, algunas rosas, campanillas…

verbenaverbena2

24 de Abril.- De nuevo en el jardín. Hemos tenido un fin de semana bastante lluvioso que ha mejorado la situación, aunque no ha producido escorrentía. Las plantas están encantadas con este riego del cielo, al igual que los pájaros que encuentran el terreno más blando para sacar gusanas.

mirlofuente1

Uno de los mirlos que ya ha desayunado se acerca a la fuente dispuesto a bañarse. No es que haga calor, unos 15º C pero el frío no es problema para ellos. 

mirlofuente2

Es uno de los múltiples mirlos que habita en el jardín, habrá al menos 10 parejas, como no son territoriales lo comparten amigablemente, por lo menos no he visto nunca conflictos entre ellos.

mirlofuente3

Suelen utilizar para bañarse la parte de abajo de la fuente, más grande y cómoda, los pequeños utilizan la de arriba.

mirlofuente4

Os preguntaréis qué es esta especie de flor…

arañitas5

Si os fijáis es un grupo de arañitas recién nacidas, estaban apelotonadas comiendo una mosca. 

arañitas7

arañitas6

arañitas4

Al mover los hilos se han separado un poco y al mover otra vez han salido cada una para un lado.

arañitas1

En esta época las arañas han hecho sus puestas y ya han salido las arañitas, las podréis encontrar en alguna planta, el año pasado las encontré en un jazmín y este en una hortensia.

arañitas3 Abajo amentos del nogal con hojas a punto de desplegarse. 

amento nogal

Los frutales están con flor, el cerezo me gusta especialmente con sus delicadas y fotogénicas flores.

flores cerezoflores cerezo1florescerezo2

Hoy nos despertó el canto del piccapinos, no sé si buscando su desayuno o reclamando territorio.

picopicapinos

Hay que ser valiente para bañarse tan temprano como hace esta hembra de pinzón.

pinzon

Contraluz de las orquídeas serapias, que todavía lucen bonitas formando un conjunto en el jardín.

serapias1

En otra zona del jardín las weigelas también están florecidas. 

visajardin1

Un paseo ayer cerca del río, al fondo un molino, en primer plano una ganadería pastando.

vacaspastando1

20 de Abril.- Desde este pasado lunes estamos de nuevo en temperaturas veraniegas (han subido entre 5-10º C.) y la lluvia no aparece. Aprovechando el buen tiempo hemos hecho una ruta por unos montes lejanos, pasando el día al aire libre entre riachuelos y bosques.

Lathraea clandestina L. por Dulci | Fotografía | Turismo de Observación

Esta planta tan extraña la encontré en la orilla del riachuelo en varios sitios parecía como uñas y estaba apegada al suelo.

File:Lathraea clandestina Purple toothwort at Myddelton House, Enfield, London, England 02.jpg

He estado investigando y se llama Lathraea clandestina, alude a algo oculto, escondida bajo otras. 

Lathraea clandestina L. | Plants of the World Online | Kew Science

Es parásita y vive en las raíces de nogales, hayas y avellanos. No tiene capacidad para producir clorofila. La primera vez que la veo.

floressilvestres

En los bordes del camino encontré varias flores silvestres, como esta globularia

jara

Varios matorrales con jaras negras o jaguarzo morisco. Primera vez que la veo en nuestra región. primulas

Esta variedad de prímula, no es tan común como la que sale con base en el suelo y color más pálido, se llama prímulas veris. Está protegida por su escasez y tiene muchos usos farmacológicos.

caminodemontaña

El camino empezaba muy pedregoso e incómodo, pero al rato mejoró, como se puede apreciar. 

molino en ruina

Seguimos un riachuelo y casi al principio encontramos un antiguo molino derruido, una pena.

rio y camino montañas

Al ir subiendo el acceso al río se fue haciendo dificultoso.

rioentremontañas

Desde arriba vimos alguna poza de agua cristalina muy apetecible y posiblemente heladora.

pozapoza2

También vamos a la busca de puentes y hemos encontrado algunos posiblemente medievales.

puente medieval

Desgraciadamente el agua es casi inexistente y en el de abajo los desperfectos hacen estar en peligro de derrumbe. Aunque lo hemos preguntado en la zona dicen que no hay dinero para arreglarlo…

puentemedieval1

Por su estrechez sólo permite el paso de una cabalgadura, una persona a pie o ganado...

puentemedieval2

15-16 de Abril.- Llevamos casi una semana con tiempo invernal, viento, lluvia y frío, temperatura entre 10-15º C. Hemos tenido que sacar ropa de abrigo y paraguas, pero estamos encantados es el tiempo correspondiente a Marzo y Abril, que no hemos tenido en su momento y se necesita.

daliasabril Las dalias arriba. Abajo los liatris que también están saliendo, así como las arañuelas.

liatris

arañuelas

El naranjo está plagado de flores, cuando en primavera los naranjos empiezan a florecer llenan el ambiente de un aroma incomparable, impregnando una amplia zona del jardín. Su  flor el azahar, se convertirá en una sabrosa naranja.

FLORES NARANJO

La glicinia o wisteria es otra de las que florecen entre Abril y Mayo, este año se ha adelantado por los días veraniegos que tuvimos y además de bonita también tiene un aroma embriagador. 

glicinia abril

Las orquideas másculas o tempranas púrpura empiezan a secarse, todavía hay muchas en esplendor, pero entonces será el momento de segar la zona donde ya llevan floreciendo más de un mes.

orquideasmasculagrupitoorquideasmasculagrupo

Aquí se puede ver una ya secándose y la otra empezando… detrás de las orquídeas algunas consueldas que también están desapareciendo poco a poco.

orquideasmasculasecandoorquideasmasculasecandoseorquideasmqsculagrupo1

También tenemos las campanillas azules floreciendo como locas.

thumbnail_IMG_20220501_180519_resized_20220502_074941810

Hoy domingo aprovechando que otra vez ha cambiado el tiempo y hace bueno hemos subido al monte a caminar y encontrado varias mariposas revoloteando, supongo están cruzando la cordillera e iban formando un grupo de una docena, dando vueltas y posándose, no sé si a recuperar fuerzas, por algunas flores.

macaon

Nunca había visto un grupo tan numeroso de estas especies, compartiendo territorio, arriba una Machaon. No es la primera vez que la veo por estos montes a una altura entre 700 y 900 m, pero sí la primera vez que las veo en grupo. Abajo una chupaleche, tiene un dibujo muy marcado y vistoso. El verano pasado nos visitó una en el jardín, estuvo como una hora libando en las lantanas.

chupaleche

12 de Abril.- La semana pasada hemos tenido varios días de buenas temperaturas y sol, pero desde ayer la cosa ha cambiado y ha llovido algo. La temperatura ha bajado hoy unos 5 grados y parece invierno otra vez. Menos mal, porque no era normal, parecía verano.

jilguero2

La noche pasada ha sido de lluvia y el resto del día también. Aún así los jilgueros vinienen a bañarse, como si con ellos no fuera el frío. Supongo que están empollando y pronto tendrán crías.

jiguero1

jilguero3

Hemos aprovechado un rato entre chubascos y con buena temperatura, 15º, para hacer una caminata no lejos de casa. Hemos encontrado muchos dientes de león

diente de leon

Amentos de un abedul, donde se encuentran madurando las semillas.

amantosabedul

Una flor silvestre en la cuneta, todavía no sé el nombre.

florsilvestre

Detalle de una portilla para el ganado.

portillaportilla1

pradovacas

Un paseo por el jardín, aprovechando una escampada de la lluvia, llevamos 3 o 4 días con temperaturas típicas de invierno… las plantas están contentas con la lluvia yo también.

Arbolesarbolesabril

Todavía no hay escorrentía, que es lo que necesitaríamos, pero tenemos que conformarnos.

arboleschopoplatanoroble

digitalia

Las digitalias ya están bastante grandes, empiezan a formar la flor… Las matas de fresas silvestres se han llenado de florecillas y los frutos ya están rojeando.

fresas silvestres jardinfresas silvestres1

Nos encontramos a este reyezuelo en el suelo, se ha debido dar un golpe, le pusimos sobre un cartón para aislarle de la humedad y después de un rato se recuperó. Es una preciosidad.

2abril9

1-2 de Abril.- Estos días el tiempo ha vuelto a sus cabales y tenemos viento, frío y lluvia intermitente. Estamos encantados. Un arco iris espectacular como regalo del cielo, entre chubasco y chubasco, foto sacada por nuestros vecinos.

2abril5

La lluvia no ha sido mucha pero al menos ha mejorado el terreno y el caudal del río, que la semana pasada en algunos sitios solo se veían las piedras.

2abril4

Hoy en el paseo el río bajaba muy cantarín, incluso fuerte en algunas zonas.

2abril8

Las wisterias desde una de las ventanas.

2 abril

Las wisterias están a tope, llenando el ambiente de su dulce aroma, que junto al de la madreselva es uno de mis preferidos. Aunque me gustan muchos, rosas, jazmin, …

2abril1

Abajo una flor del arce platanoide, que tiene dos zonas, la mitad femenina está llena de flores…

2abril3

Y el lado masculino en el que hasta dentro de un par de meses no le saldrán las hojas. Curioso.

2abril7

Encontradas en uno de los paseos por los montes tenemos unas anémonas nemorosa silvestres. Son altamente TÓXICAS. Venenosas e irritantes. Sus hojas producen irritaciones cutáneas. No tocar. No es broma. Muy bonita y delicada, con un color suave rosa, con tendencia al blanco.  Planta vivaz rizomatosa. No todo lo bonito es bueno, pero es mejor conocerlo para prevenirlo.

2abril10

También llamada anémona de los bosques o de los prados. Es muy venenosa e irritante. Contiene anemonina y protoanemonina, su ingestión origina envenenamiento, provocando confusión mental, graves molestias digestivas y progresivo colapso del sistema circulatorio y respiratorio. Está incluída en la Orden  SCO/190/2004 la prohibición  de su venta.

2abril12

Ya en el jardín las equináceas púrpura están brotando, lo mismo que los liatris.

2abril11

Dando un paseo por el jardín hemos descubierto que en uno de los extremos vive una familia de tejones, puede parecer divertido, pero en realidad si se dedican a levantar la tierra para conseguir raíces o lombrices no lo es tanto… de momento calculo que han agujereado o levantado unos 30-40 m2

Unexpected, epic badger journeys could shed light on bovine TB spread

28 de Marzo.- ¡¡Sorpresa!! las orquídeas serapias han brotado estos días y me he quedado asombrada de que se hayan adelantado tanto (un mes o más). En nuestra zona suelen salir en Mayo-Junio. Creo que se debe al calor veraniego que llevamos padeciendo estos últimos días (entre 25ºy 29º).

thumbnail_1680022251493

Tenemos la segadora-tractor en el taller y ha sido una suerte, porque al no esperarlas tan pronto las hubiéramos segado sin darnos cuenta, ya que es difícil verlas desde lo alto. Ahora faltan las orquídeas abeja, en Mayo. El género Serapias se caracteriza por tener las flores erectas de color púrpura o violáceas y el labelo central con forma de lengua. Esta variedad es la Serapia lingua.

thumbnail_1680022251505

El calor y falta de lluvias durante estos meses de invierno-primavera está causado muchos problemas de sequía en el campo. Las fuentes y manantiales que brotan y llenan los bebederos de los montes están justos e incluso el río está casi vacío, a pesar de que es Marzo y se incrementa el peligro de incendios.

thumbnail_1680022251542

25-26 de Marzo.- Este fin de semana la temperatura ha subido algo y está soleado. Todas las plantas han dado un buen estirón. Todavía los árboles no tienen apenas hojas, sólo las yemas de los robles están desperezándose poco a poco… 

thumbnail_IMG_20230327_131455

Las hortensias ya tienen desplegadas sus tiernas hojas, esperando la lluvia de un par de semanas para desplegar el resto. El fuerte viento sur desgajó una rama de la robla y tenemos que podarla.

thumbnail_IMG_20230327_131625

La corralada de losas de piedra y hierba entre ellas es bastante cómoda para hacer comidas familiares y de fácil siega.

thumbnail_IMG_20230327_131723

La fuente que atrae muchos pájaros para beber y bañarse. Una terraza de verano, con sombra de robles y vistas sobre el valle. Hay una barbacoa por el otro lado. 

thumbnail_IMG_20230327_131959

thumbnail_IMG_20230327_132458

En esta época segamos poco para que salgan las flores silvestres, que aprovechan abejas, abejorros y mariposas. Las más conocidas las margaritas,…

margaritas

Las consueldas (amarillo pálido) comparten territorio con las orquídeas másculas, que han salido por docenas, no sé si habrá un centenar y todavía espero que salgan otras tantas en una o dos semanas.

orquidea y consuelda

Las orquídeas temprana púrpura o máscula sale en grupos o aisladas, a montones, como cada año!!!.

orquideamacula3orquideamacula4

En primer plano varias y al pie del árbol otro grupo. Las segamos cuando ya están secas. Mientras tanto las disfrutamos.

orquideasmaq6

Hay que ir con cuidado de no pisar alguna de las pequeñas, que se ven con dificultad.

orquideasmaq5orquideasmaq4orquideamacula6

Las prímulas aún siguen floreciendo, están en plenitud pero ya a partir de ahora empiezan a decaer.

thumbnail_IMG_20230327_132407

Ajuga reptans o consuelda media, silvestre. Es muy visitada por abejas y abejorros.

thumbnail_IMG_20230327_133123_1

Al igual que las violas (macro) y mata, también muy abundantes y silvestres en el jardín.

viola

thumbnail_IMG_20230311_130245

Las lilas ya empiezan a abrir sus yemas y pronto saldrán las flores.

lilas

La forsythia también está repleta de florecillas.

thumbnail_IMG_20230327_132531

forsytia

También los mantos han llegado puntuales para celebrar San José.

mantos

Las flores del naranjo preparándose para abrir, quizás esperando que pase el último temporal.

naranjas

Vista sobre el jardín formal. El macizo y las escaleras se llenarán de flores en unas semanas.

thumbnail_IMG_20230327_132927

18-19 Marzo.- Este fin de semana tenemos un tiempo más invernal, acorde con la época. Llovió algo y tuvimos entre 10 y 15 grados. Las orquídeas quizás parecen más pequeñas que en años anteriores.

orquideas marzo

Empiezan a emerger por todos lados, ahora habrá 20 distribuídas por el jardín, en las fotos un par de grupitos y algunas violas salteadas. Si os fijáis hay varias bases o rosetas, donde saldrán más. El tamaño podría ser debido a la falta de lluvia durante estos últimos meses, cosa rara en nuestra zona.

orquideasmarzo

El río baja cantarín, gracias a las lluvias que hemos tenido, aunque no han sido muy abundantes. 

riomarzo

También se aprecia la primavera con los salces, que abren las yemas exhibiendo sus flores. 

salce

El jardín se llena de consueldas silvestres (Symphytum officinale) es una planta perenne muy interesante ya que se ha empleado con fines medicinales desde antiguo.

consuelda

Se considera uno de los cicatrizantes naturales más efectivos que existe. Es una planta rica en alantoína, con propiedades humectantes que favorecen la cicatrización, calmando la piel y ayudando a la regeneración cutánea, estimulando la producción de colágeno. Abajo una zona de violas silvestres.

thumbnail_1679221207933

11-12 de Marzo.- Tenemos el jardín lleno de flores silvestres. Las violas salen en grupos o aisladas.

thumbnail_IMG_20230311_130245

Su tamaño es como una uña, en conjunto son muy bonitas y coloridas, pero donde se aprecia bien su maravillosa forma y color es en un macro como la foto de abajo.

viola

El atardecer en el jardín, los cielos teñidos de rosa, los árboles muestran su perfil a través de la luz. 

thumbnail_IMG_20230312_191627

atardecerarbol

Los atardeceres en el campo, rodeados de montañas, con cielos rosas y violeta. 

atardecervalle

Abajo tenemos una visión de los montes desde la braña, en primer término un karst, un hundimiento del terreno lleno de árboles, el que está en flor es un salce.

karst

También encontramos en el paseo este grupo de ovejas, entre ellas un macho que les ayudará a protegerse si baja el lobo. No es una fábula, con esta moda de no poder tocarlos hay muchos que aprovechando la oscuridad han llegado a pueblos del valle y hecho varias matanzas de ovejas. 

o ejasyeguabraña

Esta yegua nos mira creyendo que somos sus dueños, enseguida se da cuenta de que no. Estas flores pequeñitas se llaman «diente de perro» el nombre no es muy poético, pero se debe a su forma. Salen en pastos y montes y tienen en su base manchas granate. La flor y su color son delicados.

thumbnail_IMG_20230312_143438

Se encuentran en las brañas, a cierta altura, cerca de bosquetes húmedos en pequeños grupos.

thumbnail_IMG_20230312_143539_1thumbnail_IMG_20230312_150857

Estas se llaman anémonas hepáticas. Salen entre Febrero y Mayo en terrenos drenados como tapias o cunetas. Las polinizan mariposas, abejas y escarabajos. Herbácea perenne, rastrera de la familia de los ranúnculos.

thumbnail_IMG_20230312_150932

Ya de vuelta al jardín encontramos una docena de orquídeas másculas que han emergido esta semana.

thumbnail_IMG_20230312_171336

Aquí tenemos a la orquídea temprana púrpura o máscula. Ya habrá una docena en el jardín, de momento todas diseminadas, aunque pronto saldrán en masa. 

thumbnail_IMG_20230312_171419

thumbnail_IMG_20230312_171425

thumbnail_IMG_20230312_192341

thumbnail_IMG_20230312_190733thumbnail_IMG_20230312_191600

Las sterlizias siguen floreciendo desde Enero… Las caléndulas ya han florecido también.

calendulas

Las camelias jaspeadas están en esplendor, con muchos botones, son muy fotogénicas, aunque estas son de una amiga, no sé si conseguiré cultivar una a partir de las semillas…

thumbnail_IMG_20230312_192430thumbnail_IMG_20230312_192522thumbnail_IMG_20230312_192626

thumbnail_IMG_20230312_192651

En uno de los paseos hemos visto que algunos frutales ya empiezan a tener flor debido a las buenas temperaturas de estos días.

thumbnail_IMG_20230310_203640

4-5 Marzo.- Este fin de semana sí que ha sido frío. El termómetro ha bajado de los 0º aunque ha lucido el sol y hemos tenido un fin de semana precioso y soleado.

montes nevados

Mi móvil marcaba a primera hora -2º pero no sé si exageraba un poco. Hemos subido a los montes para comprobar cuánta nieve había y ha caído a partir de los 800 m.  Las montañas altas 1000-2000 m. están con buena capa , pero en la braña no queda nada. 

montesnevados2

En el jardín algunas «orquídeas másculas» o «tempranas púrpura» se han atrevido a asomar, aunque no han salido completamente.

thumbnail_IMG_20230305_223115

Tenemos algunas saliendo y otras esperando tiempos mejores… Eso en cuanto a orquideas silvestres.

orquideamacula saliendo

En cuanto a flores cultivadas, hay media docena de sterlizias en flor y apuntando otras tantas.

19-20 febr 1

A pesar del frío los pájaros están muy alborotados, algunos parecen ir en pareja, comiendo, bebiendo, bañándose en la fuente, marcando territorio,… no sé porque  «Marzo, nidarzo; abril, hueveril; mayo, pajarayo; y por san Juan, pajaritos a volar…»

herrerillobañandose

Estos herrerillos, por ejemplo… también a los petirrojos los he visto emparejados, … 

herrerillosbañandose

El musgo que tapiza la fuente empieza a escasear, seguramente porque el mosquitero y el chochín estén haciendo un nido y siempre le cubren con musgo para dejarle mullido. Tenemos musgo en varios sitios más, aunque siempre empiezan a cogerlo de la fuente…

herrerillosavellano

Muchos se posan en el avellano para acicalarse después del baño y estar al sol o picotear la palomita o trozo de galleta que han llevado en el pico. En el jardín tenemos varias cajas-nidos y algunas son utilizadas año tras año por herrerillos, chochines o petirrojos.

herrerilloscomiendo2

26 Febrero.- Hoy hace frío unos 6 grados en nuestra zona. En la braña serán 2-3 grados porque está a 700 m de altitud y el viento incrementa el frío. Hemos subido al mediodía a los montes para ver si queda nieve, porque ayer se veía todo blanco… 

brañakarst

Ya ha empezado a desaparecer, porque era una capa delgada, pero si viene una nueva borrasca beneficiará el terreno porque mantendrá la humedad más tiempo.brañanieve

Parece que la próxima semana tendremos otra borrasca con nieve que bajará a los 600 m y esperamos que dure más tiempo, porque la primera sólo fue un día de lluvia intensa y la nieve sólo cargó las montañas a partir de los 700 m, que están preciosas.

brañacaballo

camachuelo

Ha venido al jardín un grupo de seis camachuelos para alimentarse de flores silvestres. No he visto a ninguna hembra, quizás no las viera porque sus colores son más apagados.

camachuelo2

Hemos disfrutado viéndoles moverse entre la hojarasca bastante tiempo, muy atareados comiendo.

camachuelo3

Uno de ellos con el pico lleno de florecillas sabrosísimas. En esta época los mirlos abundan, están por todos lados comiendo y no sé si buscando sitio para anidar.

mirlo2

Básicamente les veo recorriendo el terreno mientras comen, bañándose o bebiendo en las fuentes.  En la foto de arriba uno de ellos elige una fuente pequeña, donde se ha bañado sin mayor problema.

mirlofuente

Se ve media docena por la zona oeste del jardín y algunos más  por otras zonas. También algunas hembras, pero menos. 

mirloennievemirlofuente

Hemos tenido una visita sorpresa, este de abajo comiendo por el terreno que he pensado era un malvis, familia de los tordos,  pero con dos distinciones, la ceja blanca y un color rojizo bajo las alas.

malvisrojo

He preguntado a un amigo que sabe una barbaridad de aves y demás animales y es un zorzal alirrojo (turdus iliacus). Es común en invernada y migración en Europa con zonas de cría al noreste de Europa, Islandia y Rusia. Se reproduce en bosques principalmente de abedul. En invierno se encuentra en bosques abiertos, tierras de cultivo con setos, huertos y zonas verdes abiertas. A menudo se encuentra en bandadas.

malvisrojo2

No estoy segura de que fuera sólo uno el que ha venido al jardín, porque hemos tenido un trajín de malvises, mirlos y además estos zorzales alirrojos de no parar. Tanto en el terreno como la fuente hemos venido overbooking para beber, comer y bañarse a pesar del frío que parece no les influye.

malvisrojo3

El de abajo es un malvís de los que tenemos normalmente, comen y anidan en el jardín. Para que notéis las diferencias, mide de 20-23 cm de largo y pesa de 50-107 gr. 

malvis3

Abajo un mosquitero común, vive y anida en el jardín hace tiempo. Baja a bañarse a la fuente a diario.

mosquitero

Es un pájaro pequeño e inquieto, por lo que me resulta difícil fotografiarlo. Longitud 10 cm,  peso de 6-9 g. Tiene un modo de vida solitario se alimenta capturando insectos y arañas del follaje en vuelo.

mosquitero2

Aquí tenemos al picapinos, estos días se les escucha picotear en los robles y también se oye su «relincho» con el que reclama su territorio, está subiendo hacia el comedero… 

pico

En uno de los paseos, encontramos un par de jóvenes toretes limusines, raza que proviene del sur de Francia que ahora hay por nuestra zona y que ha sustituído a las vacas clásicas de leche, blancas y negras, por dar bastante menos trabajo, ya que no hay que ordeñarlas 2 veces al día.

feb 2023

23 de Febrero.- Parece que ya por fin está entrando la esperada borrasca, con bajada de temperaturas, lluvia o nieve, dependiendo de la altitud (600-800 m). 

nuevaborrasca

Los ríos lo están agradeciendo y también los terrenos. Esperemos que se quede con nosotros un par de semanas para que nos deje reservas para la primavera y verano.

riothumbnail_IMG_20230220_145257thumbnail_IMG_20230220_153732

En contraposición la foto de dos días antes…

narcisos y vistas

18 de Febrero.- El tiempo sigue estupendo, soleado y con buena temperatura, aunque en cuanto cae la tarde hace frío.

18 febr

He aprovechado para limpiar de malas hierbas el macizo principal y seguiré con los demás hasta que llegue la lluvia que anuncian, la estamos deseando porque en gran parte de la Cornisa Cantábrica hay una enorme sequía. 

18feb1

Algunos narcisos ya salieron en el jardín.

thumbnail_IMG_20230222_155758

19-20 febr

Las esterlizias llevan floreciendo como locas un par de meses, ahora hay unas 5 en flor y otras 4 en proceso de secarse. 

febr2

En un paseo encuentro esta mata de heléboros orientalis hay muchos por los caminos y praderas estos meses. En el jardín no tenemos.

febr5

Una portilla típica de entrada a una finca ganadera.

19-20febr5

En la foto de abajo se ven amentos de avellano, flores masculinas que forman en su interior durante unos meses granitos de polen durante varios meses, ya están bastante maduros. La polinización se produce con ayuda del viento. Una vez producidos el aire transporta miles de granitos que los amentos sueltan cuando llegan a la maduración. Así polinizan las flores femeninas de su mismo árbol o alrededores. Estas flores femeninas son diminutas y se llaman estigmas. La naturaleza es sabia y por ello la polinización se realiza mientras el avellano no tiene hojas y así es más efectiva. 

febr6

Si os fijáis, los avellanos en esta época están llenos de amentos colgando empezaron a salir hace algunos meses y ya están casi maduros. No desperdician su esfuerzo en llenarse de color o ser llamativos, sino en formar miles de granitos de polen que pronto soltarán intentando polinizar a las diminutas y discretas flores femeninas llamadas estigmas, que son marrones-rojizas y que aparecen en los círculos de la foto y que serán las próximas avellanas. 

febr7

Por el jardín hay muchas prímulas florecidas en esplendor también por las cunetas y campos de los alrededores. Son flores llamativas que necesitan atraer los insectos, por colorido o fragancia.

febr8

En una zona de la finca tenemos varios cipreses, donde anida anualmente una pandilla de jilgueros, serán más de una docena, me atrevería a decir veintena. Llevan años allí establecidos. 

thumbnail_IMG_20230221_200846

Crían en diminutos y mullidos nidos, hechos con musgo, pajitas, crin de caballo, algodón de olmos y otros materiales que escogen muy bien. Por ejemplo, esta pelusa marrón que sale de las bolas que tiran en esta época los plátanos, es superblandita.

thumbnail_IMG_20230221_200636

 Las ramas de los cipreses les ofrecen un ángulo ideal para el tamaño de su nido y además les cobija de la lluvia.

thumbnail_IMG_20230221_200752

Los jilgueros utilizan diariamente las fuentes de una forma peculiar, bajan en grupo numeroso y mientras unos se bañan o beben el resto se queda de guardia en lugares altos de observación para avisarlos del peligro.

jilguerobaño

Concretamente esta fuente tiene dos zonas, la inferior es utilizada sobre todo por pájaros grandes: mirlos, malvises, picapinos… El musgo que se forma en la vasija de la fuente lo utilizan para la construcción del nido.

jilgueroymosquitero

En la zona de arriba hay otro jilguero compartiendo la fuente con un mosquitero común (en el circulo). Ya ha desaparecido musgo de una zona. Le vemosvolar con el pico lleno de material para ello.

jilguerobaño2jilguerobaño3

12 de Febrero.- Hoy hemos tenido un día precioso, soleado aunque frío. Hemos subido abrigados a hacer una caminata por los montes para ver la nieve de lejos y los narcisos que nos avisan de que pronto llegará la primavera.thumbnail_IMG_20230211_183049

Además hemos encontrado gran cantidad de prímulas y heléboros orientalis, muchos ya abiertos.

thumbnail_IMG_20230211_183116

La braña está preparada, limpia de escajos y zarzas para que en la próxima primavera-verano la braña pueda alimentar al ganado que sube a estos pastos. Los restos se trituran y utilizan como abono natural.

thumbnail_IMG_20230212_135834

Este trabajo hecho por los ganaderos con sus tractores, representan un esfuerzo y un gasto enorme para ellos.

thumbnail_IMG_20230212_140956

La diferencia se puede apreciar entre las fotos, en algunos sitios todavía quedan rastrojos por limpiar y algunas zonas las dejarán sin pasar. También respetan el arbolado, en este caso son acebos los que se ven.

thumbnail_IMG_20230212_141309

Las montañas destacan con sus picos cubiertos de nieve, desde hace un un par de semanas.

thumbnail_IMG_20230212_140945

Esta nieve que perdura es muy beneficiosa, porque rellena los acuíferos y baja por los arroyos al río del valle. 

thumbnail_IMG_20230212_142520

Además, al ser un terreno cárstico el agua se filtra a acuíferos subterráneos. Abajo podéis ver uno de los karst.

karst1

thumbnail_IMG_20230212_145850

20-22 de Enero.- Estos días de frío sin lluvia hemos podado algunas budelias, verónicas, hipéricos…

y recogido palos para encender la chimenea. Siempre utilizamos los que rompe o tira el viento Sur y las ramas o árboles que caen los aprovechamos para leña.

thumbnail_IMG_20230121_191859

En invierno la chimenea se agradece y se hace necesaria. La encendemos con el método indio apache, poniendo papel, palos pequeños y medianos en pirámide, nunca utilizamos «pastillas». Cuando ya está en marcha se añaden troncos medianos y más tarde grandes que duran un par de horas, a veces hay que utilizar el fuelle para ayudar con aire. En el jardín hemos tenido bastantes pájaros a comer, les pusimos muesli, migas de pan, galletas y palomitas, que hago en una palomitera sin grasa ni sal y les encantan.

IMG_0178

Un carbonero palustre, que no es tan usual como los carboneros comunes. Nos ha visitado y ha comido bastante y reclamando su sitio en el comedero. Varios mirlos han estado muy atareados buscando entre la hojarasca lombrices y larvas.

IMG_0156

Los carboneros comunes crían y viven en el jardín, vienen con frecuencia a los comederos atracándose de palomitas y muesli.

IMG_0148IMG_0147

Aquí tenemos al residente fijo de la zona más «chic» del jardín, el peti, vive en el lugar más privilegiado, con dos fuentes de distinto tamaño, varios comederos con bufet libre, árboles, enredaderas y sol. 

IMG_0255

Señoreando la fuente…. Todos los años cría en la zona y es una maravilla observarlo. Utiliza el musgo de la fuente para hacer su nido, lo mismo que el chochín y otros pájaros como los carboneros y herrerillos, como el de la foto de abajo.

herrerillo3

Hemos subido a los montes para comprobar cuánta nieve queda del primer temporal.

thumbnail_IMG_20230122_133916

Aunque ha estado cubierto a partir de los 400 m de altitud sólo ha durado un par de días porque la fuerte lluvia lo ha deshecho.

thumbnail_IMG_20230122_140530thumbnail_IMG_20230122_140616

Subimos preparados para el frío en varias capas, añadimos un cortaviento in situ, ya que por las alturas la temperatura debía rozar los 0 grados y el viento aumentaba la sensación de frío. 

thumbnail_IMG_20230122_140745

Ya no quedaba ganado en la braña. Ahora los ganaderos trabajan en la limpieza de escajos y zarzas y abonan el terreno con los restos vegetales triturados (compost) y el abono generado por el propio ganado para mejorar el terreno para la próxima primavera.

thumbnail_IMG_20230122_140828

Abajo se ven los destrozos de los jabalíes en las brañas o praderas donde entran. Con los hocicos levantan la capa de hierba y tierra para comer raíces-lombrices-larvas y también dormir. 

IMG_0220IMG_0222

Hemos encontrado esta zona en la caminata pero hay varias y tarda mucho en regenerar.

IMG_0226

Los ganaderos preparan el terreno invirtiendo muchas horas de esfuerzo y energía (diésel) con tractores y artilugios especiales. Un trabajo que se hace peligroso por los desniveles y rocas que hay.

thumbnail_IMG_20230122_140502

Arriba vemos la diferencia entre la zona limpia y la que todavía tiene escajos. Aún quedaban pequeños manchones de nieve a una altura que estamos de unos 700-800 m. En las montañas del fondo entre 1.500-2.600 m. la nieve perdura. 

thumbnail_IMG_20230122_134756

Algunas charcas con zapateros estaban congeladas superficialmente, pero parece que el frío no les afecta mucho.

15 de Enero.- Parece que todavía libramos un día más la borrasca así que bien abrigados y con gorros nos vamos como las cabras al monte.

thumbnail_IMG_20230115_140938thumbnail_IMG_20230115_141032

Vemos que se han cargado las fuentes y cunetas con la lluvia que hemos tenido alguna noche esta semana, hay bastante agua por todos lados, formando riachuelos por la turbera y bajando por los desniveles del terreno.

thumbnail_IMG_20230115_141318

También en los montes altos hay nieve, ha caído esta pasada noche, por encima de los 1.000 m.

thumbnail_IMG_20230115_142919

En el jardín los árboles sin hojas, temporada invernal.

19-20 febr4

14 de Enero 2023.- Las prímulas son de las primeras flores en salir cada año, en el jardín tenemos bastantes, se reproducen y expanden sin nuestra intervención, saltando por semillas. thumbnail_IMG_20230114_173646

thumbnail_IMG_20230114_172640

Hay varias bases de orquídeas abeja por la zona del columpio, tendré que hacer otra recolección y traslado a un sitio menos peligroso para no segarlas sin querer.

thumbnail_IMG_20230114_144359

El año pasado trasladé 30 o 40 con buenos resultados, el año anterior probé con media docena que arraigaron con éxito.

thumbnail_IMG_20230114_144505

Los narcisos empiezan a surgir por algunas zonas, aunque les faltan algunas semanas para florecer.  

thumbnail_IMG_20230114_144749

La primavera pasada tuvimos que podar drásticamente el limonero, por una plaga que contagió a los cítricos de la zona, parece que está superada y hay limones desarrollándose bien.

thumbnail_IMG_20230114_144757

Las sterlizias están floreciendo, tenemos varias en flor, pero lo impresionante es que hay más de una docena apuntando… 

thumbnail_IMG_20230114_145049thumbnail_IMG_20230114_145120

No sé cómo se comportarán con las dos borrascas que nos anuncian para estas semanas…

thumbnail_IMG_20230114_145038

Las digitalias han brotado saliendo sus hermosas hojas, aunque todavía les falta bastante para florecer, supongo que se habrán adelantado a causa del buen tiempo que que hemos tenido…

thumbnail_IMG_20230114_145230

Hemos hecho una caminata para ver atardecer por encima de las cumbres. Mañana entra una borrasca importante, por lo que hay que aprovechar.

thumbnail_IMG_20221218_142208 (1)

Nos dirigimos al oeste para ver el cielo en tonalidades rosas, precioso al natural…. thumbnail_IMG_20230114_181123 (1)thumbnail_IMG_20230114_184021

19-20febr6thumbnail_IMG_20230220_165011thumbnail_IMG_20230220_212721thumbnail_IMG_20230221_185505

Anuncio publicitario

Read Full Post »

 Las flores silvestres del jardín y alrededores:

Las orquídeas:«Ophrys apifera»

La «Ophrys apifera» me parece espectacular, una maravilla de la naturaleza. Tiene la forma de una abeja y posée un aroma especial para atraerlas. Estas ophrys surgen cada año en el jardín al finalizar la primavera. He descubierto varios grupos en lugares bastante alejados, uno de ellos bastante numeroso.

Hay otra docena aislada y las he «marcado» para no segarlas sin querer, aunque no siempre lo conseguimos, porque son difíciles de localizar si aún no han florecido. La llamativa flor de la Oprhrys apifera, presenta un singular pétalo modificado que inteligentemente trata de imitar el abdomen de una abeja hembra. Esta cuidada artimaña, le sirve para engañar y atraer a los machos más excitados con ganas de reproducirse. Seducidos por la forma y olor que desprende los machos acuden embriagados. Viajando de flor en flor logran propagar el polen entre plantas distintas. Salen en praderías y miden entre 30 y 50 cms. En cada tallo puede haber entre 6 y 10 preciosas flores.

A partir de ahora podréis reconocerlas cuando vayáis al campo de excursión, sólo necesitaréis ser observadores. Es un ejercicio para realizar con niños de cierta edad, crear un interesante juego de exploración de la naturaleza cercana. 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pista: no descuidéis las cunetas de los caminos rurales, hay muchas flores silvestres al estar descuidadas y sin segar. Mayo es el mes clave.

IMG_1244 [Resolucion de Escritorio]En Marzo, se empiezan a ver sus «bases u hojas» en roseta de donde emergen (foto abajo). En Mayo-Junio tendrán flores. Eso dependerá del tiempo y la altura sobre el nivel del mar. En la foto de abajo varias orquídeas que he trasplantado porque habían salido en lugares peligrosos para ellas, debajo de la portilla de entrada a la finca o en medio de algún camino… Todavía tengo que hacerlo con un par de docenas más, pero al menos ya he salvado unas 20.

orquideas abeja

Cada orquídea tiene su propio insecto polinizador y depende de ellos para su supervivencia. En la foto de abajo un primer plano de una orquídea abeja, alrededor hay media docena más, todas bajo el columpio, donde hemos dejado una zona con hierba larga para no segarlas.

thumbnail_img_20200511_185740_resized_20200514_010828615-1

Solamente el 10% de la población de Ophrys llega a ser polinizada. Esto es suficiente, aunque parece imposible, para preservar su población, ya que cada flor fertilizada produce unas 12.000 diminutas semillas.

orquidea abeja2

Durante el invierno están durmientes como tubérculo subterráneo, que les sirve como reserva de comida. Así hemos ido recuperando las diseminadas por el jardín, cada día una docena hasta trasladar unas 40 a un lugar seguro.

baseorquideaabeja1

Las bases, entre la hierba, no se ven al segar y nos las llevábamos sin querer.

basesacadaorquidea

También se las llama «orquídea-abeja».

thumbnail_img_20190615_203404_resized_20190617_054102937

Este verano he hecho un descubrimiento de orquídeas abeja en la cuneta de un paseo que hacemos con frecuencia, habrá un par de docenas. 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Han estado en flor durante todo Junio. Este paseo estará a 600 m de altura. 

thumbnail_img_20190602_201711_resized_20190603_123149797

Como dije, las cunetas son un lugar muy apropiado para descubrir flores silvestres porque suelen estar descuidadas y se siegan poco. 

Orquidea abeja4

Debo confesar que hasta hace varios años no tenía idea de que en nuestro país existieran orquídeas silvestres. He pasado muchos veranos de niña en el campo, sin preocuparme de las flores silvestres, ha sido ya de adulta cuando he retomado la naturaleza y me he dado cuenta de la maravilla que nos rodea.

En mi desconocimiento pensaba que las orquídeas eran flores tropicales y aunque las que nacen en nuestros campos no tienen nada que ver con las que se venden en las floristerías, típicas de climas tropicales, las silvestres que tenemos en nuestro país también son una maravilla, como veréis en el enlace de arriba. Las Ophrys salen al final de primavera y florecen durante casi 2 meses.

Esta orquídea se puede encontrar desde España hasta Escocia, incluso en el Mediterráneo y está protegida. Pero también en USA tienen otra variedad.thumbnail_IMG_20190615_203404_resized_20190617_054102937

Las hojas de la base salen en roseta, el tallo mide unos 20 cms Tienen 6-9 flores.


¿Sabías que las orquídeas son el grupo de plantas con mayor número de especies en el planeta? -hay unas 35.000- la mayoría vive en climas tropicales. Sólo un 1% (unas 350 especies) lo hacen en Europa.

Las europeas tienen formas distintas a las tropicales. Tanto sus plantas como sus flores son más pequeñas. Sin embargo son también espectaculares, recordando a veces el aspecto de diversos insectos, como las conocidas del género Ophrys, con forma de abeja, como vimos al principio.
  
Orquídea máscula:
Es una flor muy espectacular también, con un brillante color púrpura.
Estas orquídeas de color púrpura los ingleses las llaman «temprana púrpura» y salen abundantemente en el jardín, hay una zona con dos grupos de unos 100 ejemplares cada uno. También les gustan las cunetas, son más comunes que las orquídeas abeja.
orquidea mácula | Mariae
Las podréis ver por los prados frescos y caminos rurales. Si sois observadores al pasear las encontréis en primavera, empiezan a salir en Marzo. Así es como emergen de su cápsula.
orq.-saliendo
 
Debido a su fuerte color púrpura son las más fáciles de observar y reconocer su nombre es orquidea máscula.
 
Salen bastante temprano en Marzo y tienen una duración de unos dos meses en flor. A principios de Abril habrá unas 50 ya fuera. En la foto de abajo podréis ver las bases de las que surgen, algunas con lunares otras no.
Podéis ver que hay una ya florecida y varias empezando a emerger.
temperanapurpura
Actualmente hay dos zonas del jardín donde salen hay más de un centenar en cada una. Cuando todas están en flor es impresionante.
 
Hay unas 50 ya en flor, en grupo y muchas diseminadas, todavía faltan muchas.

oquideas, tuberosa

Creo que este año se batirá el récord del año 2019. Cada año van en aumento a este lado del jardín y se reproducen rápidamente. Las flores amarillas que las acompañan cada primavera son Symphytum tuberosum, una planta medicinal que sirve para curar y cicatrizar heridas, conocida como «consuelda», sobre la que podréis leer más abajo. 

Dentro del jardín también hay otro grupo numeroso en una zona arbolada con medio centenar.

Se van extendiendo cada año de manera natural. Es precioso verlas en conjunto. En la foto de abajo hecha al anochecer con poca luz, se ven más azuladas.

orquideas purpuras2

Las orquídeas silvestres y otras flores singulares se pueden encontrar en sitios insospechados, ej. la autovía cercana a una ciudad, he visto grupos de Serapias

Las Serapias:

Así se llaman las orquídeas de abajo. Forman el tercer grupo de orquídeas que aparecen de manera natural en el jardín. Las descubrí casualmente hace una docena de años. Después de localizarlas la primera vez, las he observado en varios lugares, en grupos menores, eso nos obliga a ir con cuidado a la hora de segar.

Descubrirlas en el jardín ha sido para mí una sorpresa total. Florecen entre Mayo-Junio y son curiosísimas y preciosas, lo comprobaréis si agrandáis las fotos. Son del género«serapias«.
Tallo de 15-50 cm, color verde y rojizo. Hojas lanceoladas, estrechas y acanaladas, a veces manchadas de rojo. Inflorescencia corta y densa, con 3-10 grandes flores. Les gustan los pastizales frescos en Junio.
 

Las tengo localizadas en tres puntos separados del jardín, formando unos ramilletes como en la foto.

P1280089

Muchas veces no reparamos en ellas pero allí están, si la hierba está alta puedes no verlas.

thumbnail_IMG_20200607_145231_resized_20200607_041623335

He colocado un enlace aquí, para que todos podamos reconocer la gran variedad de orquídeas silvestres que tenemos en nuestro país, os sorprenderá. Al pasear por el campo podremos localizar muchas flores silvestres.

Los crocus: 

Tenemos una zona, que se corresponde en su mayor parte con la misma donde salen las orquídeas tempranas o máculas, que se llena en octubre de crocus.

crocusjardinoctubre

Son silvestres y surgen todos los octubres para indicarnos que empezamos el otoño. Su color es muy intenso y contrasta de maravilla con el verde del césped.

crocusjardin3

Salen en una zona amplia del jardín, en grupos, aislados a veces, y duran aproximadamente un mes. También los hay por los montes donde paseamos, pero salen algo más tarde.

crocusjardin2crocusjardin

Yo todos los octubres los espero ansiosa y nunca me defraudan. Me siento entre ellos y disparo mi móvil o cámara intentando sorprenderlos distraídos y captarlos lo más favorecidos posible, pero las fotos no les consiguen mejorar.

crocuscerradoscrocuscerca2crocuscerca

Estos de abajo ya son de los montes cercanos.

En la primera quincena de Octubre, aparecen en los campos cientos de «crocus».
 
Son unas florecillas que individualmente no dicen mucho, al ser pequeñitas. Pero en otoño salen a miles y tapizan completamente los campos con su color morado de una manera increíble. En la foto un ramillete natural.
En las fotos se puede apreciar un poco, aunque al natural es cuando impresiona. El morado de los crocus con el verde del campo produce un contraste precioso.

Es importante pensar seriamente para no contaminar el terreno ni las aguas. No tirar basura, latas o plásticos. Mucha gente utiliza herbicidas para quitar malas hierbas, ortigas o zarzas. Cada vez que utilizamos químicos se matan insectos y plantas que alimentan pájaros, erizos, ardillas. Todo forma parte de una cadena. También la educación en el reciclado de basuras, utilizar puntos limpios para dejar muebles rotos o escombros es primordial para conservar la naturaleza.

Las prímulas:

Volviendo a nuestro tema, entre las flores más madrugadoras del año se encuentran estas florecillas que nos alegran la vista cuando apenas hay flores en el campo y hace frío, en los primeros meses del año, aparecen en ramilletes redondeados de color amarillo pálido y se llaman prímulas.

Se sitúan sobre todo en las laderas norte, en ocasiones las tapizan.

thumbnail_20170212_144940_resized

Seguramente las habéis visto muchas veces desde el coche.

Hay dos variedades, una a nivel del suelo forma unas matas redondas y bajas, son las que más abundan en nuestra zona, otra crece sobre un tallo. 

Los narcisos:

Estas flores tan típicas en primavera florecen poco después de las prímulas, en Marzo, con ellos empieza la primavera. Tampoco les gusta el calor. 

thumbnail_20170211_141440_resized

Unos primeros planos para admirar su belleza.

Grupos que salen entre rocas, en los campos o bajo los árboles.

Normalmente tienen un color más delicado que los cultivados. En el jardín tenemos algunas áreas donde salen silvestres, pero donde realmente los encontramos por cientos es por las praderas altas y montes.
thumbnail_20170226_170727_resized
En los campos forman grandes masas amarillas. Es increíble verlos así en la naturaleza. Espero que con las fotos os hagáis una idea de lo que quiero decir.
****************************
 
A partir de este punto voy a ir añadiendo flores que vaya encontrando en paseos, bien por los alrededores del jardín, bien en las caminatas por los montes, donde vamos con mucha frecuencia, quiero adelantar que varias de estas silvestres son tóxicas, se utilizan para preparar medicamentos y es algo que hay que tener en cuenta:
 
Anémonas silvestres:

Las anémonas silvestres, son tóxicas. Se usan para hacer medicinas contra el reuma. Unos gramos puede provocar la muerte de un animal de 10 Kg. 

aguilenasblancas
 
Las que yo he visto siempre salen en matas de tamaño mediano, las flores son de color blanco o rosa y bastante pequeñas, de uno o dos centímetros.
 
anemona silvestre
 
Es una planta que se utiliza para hacer medicinas, como muchas silvestres. Por vía oral puede originar convulsiones y muerte. Por vía externa irritación cutánea, inflamación e incluso gangrena.
anemonas silvestres
Es por ello que la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad incluye a esta planta, quedando prohibida su venta al público, así como la de sus preparados, restringiendo su uso a la elaboración de especialidades farmacéuticas. Su uso está sujeto a la prescripción y al control médico.
 
anemonasilvestre
 
No son flores que destaquen mucho pero sí lo bastante hermosas y delicadas como para admirarlas si eres observador.
 
Dientes de perro:
diente de perro
Florece a principios de la primavera, durante un mes o dos, se le llama así por su parecido. Siempre la he encontrado en las praderas y pastos durante las caminatas por los montes, a una altura de entre 700 y 1000 metros.
 
dientes de perro
En las fotos parece muy vistosa, pero es relativamente pequeña, hay que ser observador, su base de hojas tiene un pequeño tinte granate.
 
diente de perro2
 
Cardamine:
O cardamina, es una planta muy abundante en los prados húmedos de la Cornisa Cantábrica, además la podemos encontrar cerca de fuentes, arroyos y riachuelos, desde el nivel del mar hasta en zonas de alta montaña.
cardamine
 
Symphytum tuberosum:
Llamada comunmente consuelda menor o consuelda turmosa. Esta planta de flor amarilla pálida es una planta medicinal muy interesante que se ha estado utilizando durante siglos para curar las heridas. 
Symphytum tuberosum
Tenemos muchas por el jardín, suelen estar mezclada con las orquídeas másculas, porque florecen al tiempo. Los abejorros son muy atraídos por ellas.
consuelda2
La ciencia actual ha descubierto que el rizoma de la consuelda menor contiene alantoína, un principio activo epitelizante, ampliamente utilizado en farmacia y en cosmética para promover la cicatrización de heridas. 
consuelda
 
«Silene vulgaris»  también llamada colleja. Es una planta comestible. Se puede encontrar en las cunetas.   
silene vulgaris
La colleja es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo. Es una verdura muy fina, hasta el punto de que ni siquiera suele ser necesario eliminar el agua de cocción para consumirlas.
 
florecillas
 
gordolobo

El gordolobo (Verbascum thapsus L.) también conocido como verbascum, es una planta bianual que pertenece a la familia de las escrofulariáceas. Tiene un tallo erecto que puede llegar a medir hasta dos metros de altura. Posee una roseta basal y un largo tallo rematado en una llamativa espiga de flores amarillas que aparece durante el segundo año. Sus hojas son de un intenso color verde grandes, blandas y ligeramente pilosas que se distribuyen en la planta de forma alterna. El fruto es una cápsula que contiene semillas diminutas. El gordolobo posee propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias, analgésicas, suavizantes, cicatrizantes, rubefacientes, pectorales, sudoríficas, emolientes, sedantes, relajantes y diuréticas.

Las plantas que pongo a continuación salen en su mayor parte en las cunetas de caminos rurales o carreteras por las que pasáis con frecuencia o a diario. Es necesario ser observador para verlas y aunque son plantas muy sencillas y algunas de ellas pequeñitas, también comprobaréis su importancia, ya que muchas tienen propiedades médicas y se utilizan aún en la actualidad para hacer medicamentos.
 
Viola o violeta silvestre:
 
violeta-silvestre
La de arriba de un color más fuerte, la de abajo más pálida y después de un día de lluvia. Su tamaño es pequeño, aunque en la foto «macro» no lo parezcan  el jardín está lleno de ellas, puede haber cientos.
 
thumbnail_20170312_163831_resized
 
Vinca mayor:

Esta flor es una vinca mayorSon plantas que se cultivan, pero en nuestra zona salen espontáneas en algunas cunetas, supongo que alguien las ha tirado y ahora nacen cada temporada...
Las flores rosas de abajo son sorprendentes si se observan de cerca, se llaman guantes de lobo o digitalias.
digitaliaAparece en los suelos ácidos, en cualquier cuneta y en grandes cantidades. Si se ven de cerca son muy espectaculares, parecen dedales. Sus hojas contienen una poderosa toxina que afecta el funcionamiento cardiaco.
digitalia2
 
Son muy venenosas si se consumen. Se utilizan para medicación contra la arritmia. En Mayo florecen formando unos pináculos de 1 metro de alto. Suelen tener color púrpura aunque también las hay blancas. El fruto es una cápsula.
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

La digitalia puede encontrarse en terrenos silíceos de montaña, praderas, entre rocas, matorrales, en claros de bosques de robles, hayas y abetos de Europa y  América. Se cultiva como planta ornamental y para la industria farmacéutica.

guantes de zorro

Es muy tóxica y puede causar la muerte incluso a un adulto.

Salicarias o frailecillos;
Es una planta espontánea que sale en cualquier cuneta. Es perenne y puede alcanzar casi los dos metros. Sus flores se distribuyen en espigas de color púrpura. Florece en verano.
Arroyuela Eurasiática (Lythrum salicaria) · NaturaLista Colombia
 
Tiene propiedades médicas, en este caso astringentes (taninos) se usa para tratar diarreas (sobre todo infantiles). También detiene hemorragias y ayuda a la cicatrización de heridas. 
Salicaria O Frailecillos - CUIDADOS Del Lythrum Salicaria
Aquilegia vulgaris es una planta tóxica, se cultiva en en varios colores, aunque la silvestre es siempre azul. sale en muchas cunetas y se conoce como aguileña. Florece en primavera y se puede  encontrar formando ramos en los que salen bastantes flores. 
 
aguilena-alpina
 
La silvestre de color azul intenso, como podéis comprobar en las fotos. Parece una flor tímida, ya que siempre mira hacia abajo. Le gusta crecer en lugares frescos, con algo de sombra, en tierra rica en humus y bien drenada.
aguilena-blanca
El envenenamiento produce hormigueo en la boca y en la piel, seguidos de agitación, pulso débil, descoordinación, convulsiones y muerte. Si no se actúa rápido, la muerte sobreviene por parálisis cardiaca o respiratoria. El tratamiento es hospitalario, hay que provocar el vómito tan pronto como se sospeche intoxicación y pedir atención médica urgentemente.
 
aguilena-azulblanca
 
De las cuatro fotos de arriba  la primera corresponde a una aguileña denominada alpina y las otras son de aguileñas cultivadas, con mezcla de colores, azul y blanca, blancas enteras. También las hay cultivadas rosas, rojas…

Heléboros silvestres (occidentalis), son plantas que no llaman la atención por su color verde amarillento, incluso pasan desapercibidas. Aparece al principio de año con el frío y llega hasta la primavera. Tienen propiedades farmacéuticas y son altamente tóxicas.

DSC00807 [Resolucion de Escritorio]

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

heleboros

heleboros

cultivadoheleboros

Los rosales silvestres son unos arbustos que se pueden confundir con zarzas si no están en flor, sin embargo, son bien distintos.

rosa silvestre2

En verano se cubren de rosas blancas o rosadas sencillas, con 5 pétalos, como la foto, en degradée o blancas. También las hay color rosa más fuerte, pero yo nunca les he visto.

escaramujo2

Estos son los escaramujos, verdaderas reservas de semillas del rosal, que es lo que queda después de caer la flor, son unos botones cargados de semillas que tienen mucha vitamina A.

escaramujoAunque no es comestible en crudo, el escaramujo se usa para la confección de mermeladas, utilizándose la piel más que el jugo.

escaramujos abiertosLas semillas llenan el escaramujo y de ellas se extrae un aceite esencial muy utilizado en tratamientos de belleza.

Se le llama rosa mosqueta, se usa para combatir la piel envejecida.

Contiene ácidos grasos esenciales que son buenos para la cicatrización.

Saxifraga hirsuta es una planta herbácea perenne de la familia Saxifragaceae.

Planta perenne de hasta 40 cm de altura, de tallo erecto, velludo y sin hojas. Las hojas, redondeadas y acorazonada en la base, tienen el borde provisto de dientes romos y poco profundos. Nacen de la base de la planta y se disponen en roseta alrededor del tallo. El envés de las hojas es ligeramente morado. Tiene pequeñas flores de pétalos blancos punteados de amarillo que se presentan en forma de panícula.

Hierba Lombriguera, Tanaceta, se utiliza contra las migrañas.
Otros nombres botánicos: Tanacetum Parthenium, Chrysanthemum Vulgare

tanaceta2

Especie de la familia de las Compuestas, el tanaceto es una hierba aromática, perenne, con muchos tallos erectos que alcanzan 1 metro de altura, que nacen de un rizoma reptante, portadores de numerosos capítulos de color amarillo dorado.

tanaceta1Sale en cunetas y prados húmedos en toda Europa. Está extendida por los Balcanes desde donde saltó a Europa. Se ha utilizado para aliviar la fiebre, dolores de oído y menstruales.

Menta acuática. Esta planta alcanza una altura de medio metro. Tiene flores violetas en inflorescencias separadas. Sus hojas tienen un fuerte aroma a menta y de ellas se consigue un aceite que tiene propiedades antibacterianas. Esta planta se puede encontrar en los campos y cunetas de cualquier camino rural.

menta-acuaticaEs muy importante conservar todas estas pequeñas florecillas y plantas porque, como podemos ver, todas son utilizadas para extraer sustancias farmacéuticas que nos ayudarán a conservar la salud.

Estas que aparecen sobre una pared se llaman milamores (centrathus), lo más común es que salgan silvestres, pero también pueden ser cultivadas. Tienen tres colores, rojo, rosa y blanco. Es muy poco exigente, sale mucho en las tapias.

Características, usos y cuidados de la valeriana roja (Centranthus ruber) |  Jardineria On

Las euphobias son unas plantas que se dan en estado silvestre en muchos lugares, por ejemplo en la zona donde yo vivo, pero también las he visto en Baleares. Concretamente esta foto de abajo es de Marzo 2014.

DSC00817 [Resolucion de Escritorio]

En muchos países las cultivan para jardines, tiene color amarillo y forma grandes matas. Las flores de las cultivadas son más grandes y vistosas.

A continuación algunas fotos de flores silvestres que se pueden encontrar en cualquier pradera o cuneta de los caminos rurales y que son muy bonitas. Sólo hay que observar para encontrarlas y espero animaros con estas fotos a hacerlo. Una es un trébol rojo, otra es la llamada coloquialmente churracamas, un rosal silvestre también, iris silvestres….1162636

1162635 1162640

Trébol rojo.

1162643 1162645

iris-silvestres1162641

Estas de arriba son guisantes de olor silvestres. Ahora en Julio les hay por los caminos y cunetas de todas las zonas rurales.

Aquí unos cardos, flores muy rudas, pinchonas, pero tienen su papel en la naturaleza concretamente son comida de los jilgueros.

Estos son ajos silvestres, color rosa-morado. Tienen un olor característico a ajo. achicoria silvestreEstas se llaman achicoria. Sus raíces son medicinales , tienen propiedades diuréticas y laxantes. También se utiliza para problemas de piel, es antibacterial.

achicoriasTambién encontramos muchas setas u hongos. Pondré alguna de las fotos que tengo de las encontradas en el jardín y alrededores. También pueden ser venenosas muchas de ellas y no hay que tocarlas o comerlas si no se tienen los conocimientos adecuados.

hongos

hongos

La primera está sobre un tocón de un árbol. Me pareció muy bonita la forma que había tomado, como si fuera hojaldre. La segunda es sobre un tronco derribado de haya, el apelotonamiento de setas era impresionante.

setas

Las de arriba salen mucho en los prados, no son comestibles. Es un peligro innecesario mejor no tocar ni comer.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Estas de arriba pequeñas pero no tienen pinta de comestibles tampoco. 

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Anthurus archeri es el nombre que me han dado de esta seta tan curiosa, con unos cuernecillos y color roja. No comestible aunque parece que no es venenosa y desprende un olor desagradable. Sale entre robles y hayas.

Read Full Post »

IMG_0324 [Resolucion de Escritorio]Acostumbramos a pasear todos los días un par de horas acompañados por nuestra perra, independientemente del tiempo que haga.

IMG_0310 [Resolucion de Escritorio]

Sobre todo subimos por los caminos de montaña, algunos de ellos son pedregosos e incómodos, arriba hay mucho ganado pastando en libertad, aprovechando el tiempo primaveral o veraniego.

espina1espina2

panoramica

Las panorámicas que tenemos desde las brañas o caminos altos son extraordinarias, nos gusta subir hasta las cumbres y dominar los paisajes montañosos.

octubreganadobrrañas2

Mientras vamos cumbreando durante un tiempo para volver al punto de partida.

cabañapanoramica2caminomontes

Al fondo los picos altos todavía nevados, aunque ya estamos a principios de verano. También vemos karst en el terreno. Nuestro comarca es kárstio y también tiene muchas cuevas, algunas famosas.

karst1

IMG_0305 [Resolucion de Escritorio]

Algunas crías ya están grandes, pero todavía se alimentan de sus madres.

Si toca lluvia y hace frío mala suerte, nos abrigamos más: cazadoras, bufandas, gorros y botas. Si el tiempo es bueno, más ligeros de ropa.

espina4

Por estos caminos conviene llevar botas de montaña de media caña, con buena suela y sujeción, para que pies y piernas sufran lo mínimo.

espina5

Cuando el tiempo no está tan claro (muchas veces) optamos por la versión cebolla, es decir las capas, que se  van añadiendo o quitando según la necesidad.

thumbnail_IMG_20230212_142520

En ocasiones aunque el tiempo esté despejado el viento por las cumbres es fuerte y frío, por ello es mejor ir abrigado y preparado con un buen equipo.

thumbnail_IMG_20230212_141309

La caminata suele durar un par de horas, pero lo malo no es el tiempo de duración sino, los altibajos que atravesamos, que son los que te obligan a hacer un esfuerzo tanto subiendo como bajando…

thumbnail_IMG_20230212_140956thumbnail_IMG_20230212_140945

Hacemos caminos, más o menos bien trazados, algunos llenos de piedras o incluso hechos por el propio ganado, que entonces son más cómodos. 

thumbnail_IMG_20230212_135834

En nuestra zona hay pocas ovejas y menos cabras. Abundan las vacas y caballos. A menudo nos dirigimos hacia las alturas, por caminos que nos llevan hasta los 900-1000 m sobre el nivel del mar.

panoramica

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA Tanto los caballos como las vacas aprovechan estos pastos en verano pastando en libertad, muchas son de raza tudanca, algunas con campano. Tienen unos cuernos impresionantes.

thumbnail_IMG_20191027_114521_resized_20191101_055340365Las vistas desde las brañas siempre es espectacular.

DSC00522 [Resolucion de Escritorio]

En lo alto las vistas aéreas de las praderías y montañas del fondo nos proporcionan el premio que buscamos. Las montañas nevadas alcanzan una altura de hasta 2600 m. por lo que incluso en verano tienen nieve, se encuentran a unos 100 km de distancia por carretera, aunque en línea será menos. 

montes

También en ocasiones nos cruzamos con corzos, en los lugares más insospechados, pastando junto con vacas en un campo, en cuanto nos ven salen corriendo.

corzo

O vemos terreno levantado por jabalíes, que seguramente han utilizado para dormir alguna noche.

IMG_0220

Se ven los destrozos en las brañas o praderas donde entran. Levantan la capa de tierra y hierba en busca de raíces, lombrices o larvas y también para dormir. 

IMG_0222

Hemos subido a los montes para comprobar cuánta nieve queda del primer temporal.

thumbnail_IMG_20230122_133916

Aunque ha estado cubierto a partir de los 400 m de altitud sólo ha durado un par de días porque la fuerte lluvia lo ha deshecho.

thumbnail_IMG_20230122_140530thumbnail_IMG_20230122_140616

Subimos preparados para el frío en varias capas pero añadimos un cortaviento in situ, ya que por las alturas la temperatura debía rozar los 0 grados con viento que aumentaba la sensación de frío. 

thumbnail_IMG_20230122_140745

Ya no quedaba ganado en la braña. Ahora los ganaderos trabajan en la limpieza de escajos y zarzas y abonan el terreno con los restos vegetales triturados (compost) y el abono generado por el propio ganado para mejorar el terreno para la próxima primavera.

thumbnail_IMG_20230122_140828

Encontramos varias zonas levantadas que tardan bastante en regenerar.

IMG_0226

Los ganaderos preparan el terreno invirtiendo muchas horas de esfuerzo y energía (diésel) con tractores y artilugios especiales. Es un trabajo que incluso se hace peligroso por desniveles y rocas que hay.

thumbnail_IMG_20230122_140502

Arriba vemos la diferencia entre la zona limpia y la que todavía tiene escajos. Aún quedaban pequeños manchones de nieve a una altura que estamos de unos 700-800 m. En las montañas del fondo a 1.500 y 2.600 m. la nieve perdura. 

thumbnail_IMG_20230122_134756

Algunas charcas con zapateros estaban congeladas superficialmente, el frío no les afecta mucho.

15 de Enero.- Parece que todavía libramos un día más la borrasca así que bien abrigados y con gorros nos vamos como las cabras al monte.

thumbnail_IMG_20230115_140938thumbnail_IMG_20230115_141032

Vemos que se han cargado las fuentes y cunetas con la lluvia que hemos tenido alguna noche esta semana, hay bastante agua por todos lados, formando riachuelos por la turbera y bajando por los desniveles del terreno.

thumbnail_IMG_20230115_141318

También en los montes altos hay nieve, ha caído esta pasada noche, por encima de los 1.000 m.

thumbnail_IMG_20230115_142919

 Por el monte hay muchas plantas silvestres, brezos, etc… con delicadas flores.

retama

Pero también encontramos algunos arbustos espinosos, concretamente el de la foto, «ulex europaeus» también conocido como escajo, tojo o retamo espinoso.

retamaespinosa

Es un matorral espinoso al ni el ganado ni los depredadores se acercan,  por lo que pájaros como las tarabillas anidan en ellos buscando cobijo y seguridad.

Es considerada como la especie invasora exótica más dañina del mundo. Proviene del oeste de Europa y noroeste de Africa. Alcanza los 2 m de altura. Es de la familia de las leguminosas. Difícil de erradicar, contra la que luchan los ganaderos con sus tractores cada año para que no se extienda y les deje sin pastos.

tarabilla

Aquí vemos a una tarabilla sobre uno de estos arbustos, que como las zarzas son sumamente pinchones. 

tarabilla macho

bosque

El día está nublado y con poca luz, hace frío y hay que abrigarse, pero aún así es un buen día para subir a hacer ejercicio para divisar los valles y bosques que tapizan los montes. 

admirandovistas

Para andar por el monte me gustan los días frescos con viento en la cara y atmósfera nítida, también las nubes que lo encapotan todo, siempre que nos respeten y no llueva antes de que terminar la caminata… aunque vamos preparados para todo.

caminando

Este camino, abierto por el ganado, es excelente para caminar porque es blando. Lo hacen a través de escajos para que les resulte cómodo para sus pezuñas.

caminando2

Esta nos lleva entre hora y media a dos horas. Subimos y bajamos un par de montes como mínimo, pero las pendientes son muy aceptables y los caminos buenos.

renacuajos

En una zona encontramos charcas con puestas de ranas en distintos estadios, la mayor parte son huevos, aunque algunos zapateros ya han salido, son pequeñitos aún.

renacuajos1

Como parece que este fin de semana será el último con buen tiempo, hemos aprovechado para hacer una caminata por los montes cercanos. Esta vez hemos elegido un camino pedregoso.

caminopiedras3

Todavía se puede ir en pantalón corto en las horas centrales del día, aunque hace algo de viento y el sol no calienta apenas. El camino elegido es bastante incómodo, aunque lo frecuentamos mucho porque nos conduce a lugares donde están los caballos y vacas, que nos reciben bien.caminopiedras2

Utilizamos botas de montaña de caña alta para evitar torceduras, están llenos de piedra suelta. 

caminopiedras

thumbnail_IMG_20221218_140013thumbnail_IMG_20221218_141352

A pesar del fuerte viento que nos dificulta llegar a las alturas, cumbrearemos un rato para ver los valles y montes que nos rodean. Quedan todavía un par de cabañas de ganado pastando en las brañas. Hemos tenido que utilizar los chubasqueros como cortavientos por la fuerza y sensación de que nos traspasaba al llegar arriba.

thumbnail_IMG_20221218_141715

Los abrevaderos son imprescindibles para que el ganado pase todo el verano en los montes. Una una vaca bebe entre 50 y 100 litros de agua/dia, dependiendo de varios factores: si es verano o invierno, si hace calor, si está produciendo leche y si pasta hierba verde o heno y piensos.

abrevadero-696x408

Las cunetas también bajan con agua de las dos semanas que ha llovido.

thumbnail_IMG_20221218_142055

abrevadero

thumbnail_IMG_20221218_142514

abrevadero2Los abrevaderos, que se surten de las fuentes del monte, rebosan, da gusto escucharla correr por los caminos y fuentes…

thumbnail_IMG_20221218_142729_1

Como me gusta la geología aprovecho para deciros que las rocas y piedras de la zona son areniscas, cuando rompen por la erosión del viento y la lluvia se deshacen en arena, que es lo que se ve en el suelo, de color beig claro.  La arenisca es una roca sedimentaria compuesta por fragmentos de cuarzo, mica y feldespato, entre otras rocas y minerales. El cuarzo es el material que más se encuentra en esta piedra natural y que le aporta su brillo y tono satinado.

caballoslibres1caballoslibres6

Todavía quedaban varios grupos de caballos en libertad y uno de vacas tudancas.

caballoslibres4

caballos libres2

IMG_20220123_144112_resized_20220123_080404392

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Una vez alcanzada la cima se  necesita poco esfuerzo para permanecer largo tiempo contemplando a ambos lados vistas panorámicas, mientras cumbreas.IMG_2630 [Resolucion de Escritorio]

En las alturas la hierba se conserva fresca porque en verano no hace el mismo calor que en el valle y el ganado tiene alimento durante varios meses.

IMG_2669 [Resolucion de Escritorio]IMG_2699 [Resolucion de Escritorio]DSC00577 [Resolucion de Escritorio]

Hay pájaros distintos a los del valle, como las tarabillas, con su insecto y oruga verde en el pico.

tarabilla

Las alondras que llegan en bandadas, rastrean los campos en busca de insectos y semillas, les gustan estas cumbres porque están muy ventiladas.

alondra en alambre También encontramos paisanos que suben a caballo para atender el ganado de las brañas y comprobar si tienen agua suficiente.

IMG_2625 [Resolucion de Escritorio]

O nos encontramos algunos camachuelos sobre el suelo, aprovechando para comer semillas.

camachuelos1

Sobre todo había hembras de color suave, los machos son color naranja.

IMG_3976 [50%]

En la subida encontramos en las laderas flores silvestres, como estas prímulas que empiezan a florecer en Febrero. Los esperados narcisos, significan que la primavera está cerca.

IMG_3969 [50%]

De un delicado color amarillo, como las prímulas, florecen formando grandes superficies.

IMG_3982 [50%]

Los heléboros orientalis o verdes, salen en Febrero por las praderas altas, les encanta el frío y son ligeramente tóxicos, las vacas lo saben y ni los prueban.

DSC00807 [Resolucion de Escritorio]El ganado cumple su labor limpiando el terreno al tiempo que lo abonan.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERALos crocus silvestres de las zonas altas, no son tan frecuentes en el valle.

IMG_2662 [Resolucion de Escritorio]

Mucho del ganado que encontramos están con sus crías, que a veces han nacido la noche anterior o pocos días antes.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA Cuidan de ellas con dedicación y las protegen, al nacer tienen color beig claro.

Hay muchos potrillos. Este debe tener un mes, pero les hay recién nacidos.

El ganado rumiando en la cumbre, sitio ideal muy ventilado y sin latosas moscas.

thumbnail_20171008_132009_resized

thumbnail_20171008_131938_resizedthumbnail_20171008_131428_resized

Caballos disfrutando de libertad durante los meses de verano.

thumbnail_20170225_160600_resized

Flores así de bonitas y delicadas, que encuentras donde menos lo esperas como el diente de perro.

DSC05783 [Resolucion de Escritorio]

O estas digitalias, que son tóxicas pero preciosas. Se utilizan para hacer medicamentos para el corazón. Les gusta salir entre rocas, en lugares poco accesibles…

IMG_0622

En octubre encontramos la pradera abarrotada de azafrán silvestre.

thumbnail_20161023_115319_resized

Setas abundantes en ciertas épocas, aunque no son comestibles.

thumbnail_20161023_115303_resized

También variedad de mariposas, no tan comunes en los valles…

IMG_2718 [Resolucion de Escritorio]

  • Capítulo aparte merece nuestra perra, una golden que vivió con nosotros más de 16 años.- Estos paseos los disfrutaba bañándose en el río. Al principio hacíamos con ella más de 15 kms. por las montañas o por el río, subiendo y bajando, disfrutando, corriendo como una loca, bañándose aún en invierno.

Era una gran nadadora, no se lo pensaba dos veces, en cuanto veía el agua no dudaba en tirarse para traernos un palo o una piedra del fondo.

Bajaba varios kilómetros nadando, mientras que nosotros caminamos por la orilla. En los saltos de agua se tiraba y disfrutaba mucho arriesgando.

Las veces que más disfrutaba era cuando combinábamos caminos rurales y praderías con río para que pudiera bañarse.

Estas fotos de arriba son de Junio 2011.

En el río se veía obligada a traernos algo, por lo que a veces buceaba, se tomaba su trabajo muy en serio y había que tener mucho cuidado cuando se sacudía.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERAEn el paseo de las montañas hemos encontrado ganado pastando, flores silvestres, un ratoncillo de campo, bastantes pájaros, algunos en bandadas…

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Paisajes maravillosos a los que ya estamos acostumbrados, pero que siempre nos sorprenden y provocan admiración.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERAAunque en esta ocasión no hemos encontrado ninguna flor que no conozcamos, o pájaro nuevo, si hemos visto algunas setas.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Que yo no me atrevo ni a tocar, porque no conozco.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Estas rojas, que son Anthurus archeri, no son venenosas pero tampoco comestibles y tienen un olor desagradable. Se encuentran entre robles y hayas.

  • Hemos hecho excursiones por los valles cercanos. Una de ellas utilizando el Camino Real que se construyó para unir Reinosa con el puerto de Santander ( 1749-1753) para facilitar el tránsito de carretas cargadas de harina, lana, víveres…  desde Castilla.caminoreal

La calzada tiene unos 6,5 metros de anchura, delimitada por piedras quitamiedos de un metro de altura (hincadas a la mitad) en los lugares peligrosos. Hay unos 6.000. Todavía es posible recorrer una parte del camino original, unos 5 km de cómodo trayecto por una calzada con 250 años de antigüedad. 

camino-real

  • Paseos con nieve por el monte:

panoramicanieve

Este paseo por los montes con nieve se lo debemos a un frente de frío polar que hemos tenido en Abril 2022.

nevado

  • Otras veces paseamos por el río, donde encontramos garzas reales, patos, algunos mirlos de agua y lavanderas. Entre las cañas, un martín pescador.

martinpescadorreflejocascada

Casi siempre hay patos y garzas, porque viven por los alrededores y se alimentan en el río.

Las garzas son realmente preciosas y muy elegantes, apostadas para la pesca, son difíciles de ver porque están inmóviles y además si haces ruido se van.

Alguna vez hemos visto garcetas blancas, pero no son habituales, las hemos encontrado en grandes grupos alimentándose en campos, cerca del ganado.


Este pájaro acuático es un mirlo acuático  además de ser muy bonitos, son muy valientes, ya que bucean en las corrientes para alimentarse de pequeños pececillos, larvas, renacuajos… 

Lavanderas, como en la foto de abajo y se alimentan con los insectos de los alrededores del agua.

Hoy hemos tenido un extra un  martín pescador (reportaje admirable).

martinpescadorrio

Debe ser uno de los pájaros más bonitos de nuestros ríos, con su espalda azul metalizado fuerte. En cuanto me oyó levantó el vuelo de su «percha», donde estaba apostado para pescar. Nunca habíamos visto un martín en nuestra zona, lo conocíamos de Inglaterra donde nos llevaron a verlo amigos, imaginábamos que tendría que haber, pero hay que saber dónde. Sólo yo lo ví, porque iba adelantada y después estuvimos aguardando bastante tiempo esperando, quietos y callados estatuas. Pues bien, la espera tuvo recompensa.

Esto lo escribo a primeros del 2010, hemos ido a pasear por el río al mediodía y a la vuelta nos hemos topado con un martín pescador, es la segunda vez que lo encontramos, aunque no en el mismo sitio que la primera vez, imagino que será otro ejemplar que vive más arriba.

Esta vez lo vimos los dos, posado en una rama de árbol, al pie de uno de los arroyos secundarios. Estuvimos contemplándolo casi 15 minutos, no se movió apenas, estaba muy absorto mirando el riachuelo, supongo que a algún pececillo. Entonces pasaron unos niños alborotando y se fue en dirección a la corriente. Estuvimos esperando un buen rato sentados frente al árbol, por si volvía, pero no hubo suerte.

De similares colores aunque de mayor tamaño que el martín son los avejarucos, pero en nuestra zona no tenemos y sólo los he visto al natural en una ocasión, tenían toda una ladera de tierra arcillosa colonizada de nidos y fue una maravilla observarlos, aunque fue en un viaje a Portugal y no pudimos quedarnos más de media hora. He visto en un libro que su frontera la establecen en el Duero, así que por la cordillera Cantábrica no les hay. Una pena.

Read Full Post »