Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘mosquitero común’

2-4 de Junio.- Hemos cambiado de mes, el tiempo sigue siendo bueno, un poco de bochorno y la tormenta apuntando, pero todo queda en eso, no descarga aquí, sino a unos kilómetros.

thumbnail_IMG-20230602-WA0003

La vemos y oímos a lo lejos, parece fuerte, pero no nos asusta porque llevamos varios días así y no ha caído sobre nosotros, así que confiamos que siga igual.

thumbnail_IMG_20230605_170758

Hay bastantes flores apuntando, como las hortensias, que de momento tienen muy buena pinta y parece que habrá cantidad… siempre que no apriete mucho el calor y llueve de vez en cuando…

thumbnail_IMG_20230605_203321

thumbnail_IMG_20230605_203142

Las orquídeas abeja siguen muy bonitas, llevan casi un mes, sacando una flor tras otra. Algunas son muy altas y están espectaculares, como las de debajo del columpio, que son media docena bastante cercanas unas a otras. Debajo un plano cercano de una de ellas.

thumbnail_IMG_20230603_182419

Hemos decidido no cambiar los planes y pasear por el monte, mientras subíamos por el camino veíamos que la niebla se nos acercaba y se ponía un poco oscuro, pero no para asustar. El camino le conocemos y como mucho nos mojaríamos, así que decidimos continuar, nos lleva una hora y media.

thumbnail_IMG_20230604_193652

Los caballos y vacas sin inmutarse, lo que es buena señal. No nos llovió en ningún momento.

thumbnail_IMG_20230604_195722

En la foto de abajo la flor de una zarza, una futura mora. Hay a cientos de florecillas a los lados del sendero, preciosas, muy sencillas pero ahí está la belleza. 

thumbnail_IMG_20230604_202109

26-28 de Mayo.- Después de un mes de Mayo un tanto invernal por temperaturas, lluvias y nieblas, hemos conseguido que la sequía esté remitiendo y los campos vuelvan a tener pastos para el ganado aunque nos vendría bien que siguiera lloviendo un par de días semanales al menos.

arañuelas1

Arriba arañuelas. Son unas flores bastante espectaculares y muy fáciles de cultivar a partir de semillas, se extienden y cuidan fácilmente. Abajo el huerto donde ya hemos puesto la segunda tanda de lechugas y una planta de calabacín, que espero se dé mejor que el año pasado, que a las dos semanas de plantarlo se lo debió de comer un topo.

huerta29mayo1

Este de abajo es el mini-huerto, le hemos plantado entero de judías, porque se nos dan muy bien, dan poco trabajo y repartimos entre la familia. Las hemos plantado en dos tandas, con un lapso de dos semanas, para que no se den todas al mismo tiempo.

huertajudiasminihuerto

huerto29mayolechugashuerto20234

Abajo algunas orquídea abeja «Ophrys apifera»  nos están saliendo varias diseminadas por el jardín, bajo el columpio hay 3 o 4…

1

Tenemos una docena que han conseguido florecer, porque las he parapetado dentro de círculos de pequeñas estacas. Además de las 30 que trasladé el año pasado para ponerlas a salvo y no segarlas sin querer (no se ven) cuando sólo tienen la base es superdifícil, fase que dura unos 2-4 meses. 

2

Las Ophrys son únicas no solo por su belleza, color y forma excepcional, sino también por la táctica con la que atraen a los insectos. Su forma imita a una abeja, lo que le sirve como reclamo, además de producir la fragancia de la hembra del insecto en celo, lo que hace que el insecto se acerque a investigar.

4

Las digitalias son unas flores magníficas, tienen un color y forma espectacular, siempre están llenas de abejas-abejorros, que se cuelan hasta el fondo de la flor para libar. La lluvia las ha maltratado un poco pero aún así están preciosas y consiguen, debido a su elegancia, ser el punto focal de cada macizo.

5

12 de Mayo.- Otra vez en el jardín. Los rosales salen en tropel a saludar a Mayo, un mes muy especial. 

rosas y vistas

rosasrosas4

Estas rosas fucsia son regalo de una vecina, se dan con facilidad y tienen un aroma impresionante. Son mis preferidas aunque sólo tienen una floración que es profusa, aunque son muy delicadas y si las intentas cortar se deshacen con facilidad.

rosas

Así que es mejor admirarlas en el rosal. Estas de abajo son pitiminí.

rosas pitimini

Las digitalias llevan un par de semanas floreciendo, los abejorros están locos con ellas.

DIGITALIAS

Al igual que las verbenas que empiezan a florecer tímidamente, tengo que trasladar varias púas nuevas salidas fuera de zona, intentando conseguir una nueva mata en otro macizo.

verbena4

9 de Mayo.- Hemos hecho una excursión hasta una zona de nuestra región que conocemos y de la que estamos enamorados desde siempre. En la foto, montañas de caliza, con muy escasa vegetación.

picos

En esta comarca, para unir los pequeños pueblos a los que antiguamente sólo se llegaba en caballería o andando, los ingenieros han logrado construir carreteras horadando montañas.

Vista previa de imagen

Teniendo en cuenta los escasos medios de hace más de medio siglo, lo máximo que se utillizaba era dinamita, pico y pala, no es broma.

tunel

Hemos venido a esta zona en busca de belleza natural y patrimonio construído:  puentes centenarios (algunos medievales), casas solariegas, torres, iglesias, escuelas, monasterios, molinos… caminos rurales.

puentearco

montestapizadospersona

Antiguos caminos rurales por los que es una delicia caminar, atravesando bosques con riachuelos y montes tapizados por la naturaleza, por donde los antiguos habitantes se desplazaban o trasladaban su ganado…

montestapizados2montestapizadosnevados

Otros con nieves perpetuas, que se van deshaciendo poco a poco en época veraniega.

picos22

picospanoramica5

Caminos sinuosos que se cuelan entre altas montañas, donde hasta al sol le es difícil entrar… otros que van paralelos a los ríos.

mirador de Santa Catalina Jozarcu Cantabria

Cordilleras que superan los 2.600 m, con laderas en las que milagrosamente enraízan bosquetes.

mirador de Santa Catalina desfiladero de la Hermida cerca de Potes

Ríos de aguas cristalinas y heladoras….

riopiedras

Que sortean grandes piedras a toda velocidad, como si llevaran prisa.

riomolino2

riopiedras1

Antiguos molinos, testigos de tiempos centenarios, que tuvieron un importante papel en el comercio y desarrollo de las poblaciones. 

riomolino

Casas o casonas solariegas, que llevan construidas y habitadas varios siglos… 

casona

Con escudos de armas en sus fachadas que confirman su antigüedad.

casona1

O torres medievales en ruina, levantadas en el siglo XV.

torre2

Desgraciadamente olvidadas por las nuevas generaciones… 

torremedieval

torremedieval1

Esta joya, una pequeña Iglesia mozárabe, que se encuentra en el camino entre montañas de entrada al valle. Documentos datados en el año 924 hablan ya de su construcción. Cada pueblo tiene su iglesia, de mayor o menor importancia, tamaño y estilos diferentes, muchas de ellas románicas, sólo pongo dos de ellas.

La primera foto es actual, se puede ver el tejo alcanzado por un rayo y la segunda más antigua donde se ve el tejo aún existente y la puerta mozárabe.

Abajo otra joya, iglesia románica de la zona, la actual edificación es lo único que queda del viejo monasterio que ya funcionaba en el año 930 como testimonia la documentación conservada. 

Iglesia de santa Maria de Piasca Vista general  Cantabria Cantabriarural

Detalle de la portalada.

Iglesia de santa Maria de Piasca Detalle de la Fachada Cantabria Cantabriarural

Los montes calizos abundan, pero también las cuarcitas, margas o pizarras. En estos territorios las montañas reinan por encima de los 2.600 m. en loco festival de peñascos. 

picos2

Algunos pueblos se asientan en sus laderas en alturas considerables de entre 900 y 1.000 m rodeados y abrigados por montañas.

picos3

picospanoramica

Montes cubiertos de robledales, hayedos, alcornocales, encinares, serbales, abedules, madroños y castaños que se dejan ver por estas latitudes debido a su microclima.

picospanoramica2

En ellos la naturaleza reina libremente, sin contaminación humana, un paraíso para aves y animales: corzos, zorros, lobos, quebrantahuesos y hasta osos.  

picospanoramica3

Las mariposas, otra riqueza en esta zona debido a los diferentes usos del terreno, praderias, cultivos de vides, etc. así como su composición: calizos o silíceos. Se encuentran unas 127 variedades. Algunas  atraviesan migrando, por lo que no es difícil encontrar gente buscándolas para sus estudios. 

thumbnail_IMG_20220826_140034_resized_20220829_021135996

Mi afición sólo consiste en fotografiarlas. Esta primera la tenemos también en el jardín.  Así como la Papiliu Machaon de abajo que nos ha visitado en el jardín algunas veces.

macaonmariposa 22

Estas dos de abajo, sobre una budelia blanca son Vanessas cardiu, al jardín va con mucha frecuencia otra variedad de Vanessa Atlanta, llamada también Almirante Rojo.

mariposas budelia

La chupaleche de abajo también ha visitado el jardín.

chupaleches

6 de Mayo.- De vuelta al jardín, esta semana hemos tenido un día muy caluroso 33º C con viento sur, los demás con temperaturas llevaderas, entre 20-25º y sol. Pronostican tiempo fresco y lluvioso y están acertando. En el macizo central hay bastantes dalias, campanillas, clavelinas, liatris, lantanas, rosas, cupheas, digitalias, iris, equináceas, rudbeckias, aromáticas,  que todavía no han salido.thumbnail_IMG_20230327_132927

Hemos comprado plantas para los huertos: tomates, lechugas y judías. Abajo mi huerto, ya plantado por mi marido con tomates y una fila incompleta de lechugas, que llenaremos en una o dos semanas para que no salgan todas al tiempo.

huerto20232

A mí me gustan los huertos monotemáticos, sólo quería tomates en éste, pero en un descuido me colocó también las lechugas, siempre lo intenta y suele conseguirlo. En total fueron 16, aún faltan otras tantas.

huerto20234

También ha plantado las judías, como este finde el tiempo es menos caluroso e incluso ha llovido de vez en cuando, nos ha venido muy bien. 

judias23-0

Aquí tenemos las plantas, a punto de ser colocadas, no hay nada mejor que la lluvia natural.

judias23

Hemos puesto tiendas con cañas y varas metálicas plastificadas, porque las de avellano se nos han ido estropeado.

judias23-1

Las rosas están en plena floración este mes, las hay rojas, rosas y granates. Estas de abajo tienen un aroma impresionante.

rosasrosasrosasrosas1rosasrosas2

30 de Abril.- Nos despedimos de Abril con lluvia y temperaturas frescas. Hemos tenido varios días nublados y algo de lluvia pero hoy ya cae con persistencia y ayudará a cargar ríos y embalses.

nieblaabril30 abril 23

Las fuentes donde se nutren los riachuelos de montaña y aprovecha el ganado también se cargarán y será un alivio para los ganaderos, que ya tienen preparado el terreno para que salga hierba.

nieblafinabril 23

Menos mal que el viernes, intuyendo que no tardaría en llover, dimos una siega extensa al jardín, invirtiendo más de 3 horas entre los dos, con tractor, segadora normal y desbrozadora… 

jardin

arbustos

Sólo hemos hecho la mitad. Estaba como una selva aunque la semana anterior también le dimos una batida. Estos meses primaverales la hierba crece mucho, sobre todo combinando sol y lluvia.

digitalia2

Ya van apareciendo algunas flores: digitallias, verbenas bonaerienses, algunas rosas, campanillas…

verbenaverbena2

24 de Abril.- De nuevo en el jardín. Hemos tenido un fin de semana bastante lluvioso que ha mejorado la situación, aunque no ha producido escorrentía. Las plantas están encantadas con este riego del cielo, al igual que los pájaros que encuentran el terreno más blando para sacar gusanas.

mirlofuente1

Uno de los mirlos que ya ha desayunado se acerca a la fuente dispuesto a bañarse. No es que haga calor, unos 15º C pero el frío no es problema para ellos. 

mirlofuente2

Es uno de los múltiples mirlos que habita en el jardín, habrá al menos 10 parejas, como no son territoriales lo comparten amigablemente, por lo menos no he visto nunca conflictos entre ellos.

mirlofuente3

Suelen utilizar para bañarse la parte de abajo de la fuente, más grande y cómoda, los pequeños utilizan la de arriba.

mirlofuente4

Os preguntaréis qué es esta especie de flor…

arañitas5

Si os fijáis es un grupo de arañitas recién nacidas, estaban apelotonadas comiendo una mosca. 

arañitas7

arañitas6

arañitas4

Al mover los hilos se han separado un poco y al mover otra vez han salido cada una para un lado.

arañitas1

En esta época las arañas han hecho sus puestas y ya han salido las arañitas, las podréis encontrar en alguna planta, el año pasado las encontré en un jazmín y este en una hortensia.

arañitas3 Abajo amentos del nogal con hojas a punto de desplegarse. 

amento nogal

Los frutales están con flor, el cerezo me gusta especialmente con sus delicadas y fotogénicas flores.

flores cerezoflores cerezo1florescerezo2

Hoy nos despertó el canto del piccapinos, no sé si buscando su desayuno o reclamando territorio.

picopicapinos

Hay que ser valiente para bañarse tan temprano como hace esta hembra de pinzón.

pinzon

Contraluz de las orquídeas serapias, que todavía lucen bonitas formando un conjunto en el jardín.

serapias1

En otra zona del jardín las weigelas también están florecidas. 

visajardin1

Un paseo ayer cerca del río, al fondo un molino, en primer plano una ganadería pastando.

vacaspastando1

20 de Abril.- Desde este pasado lunes estamos de nuevo en temperaturas veraniegas (han subido entre 5-10º C.) y la lluvia no aparece. Aprovechando el buen tiempo hemos hecho una ruta por unos montes lejanos, pasando el día al aire libre entre riachuelos y bosques.

Lathraea clandestina L. por Dulci | Fotografía | Turismo de Observación

Esta planta tan extraña la encontré en la orilla del riachuelo en varios sitios parecía como uñas y estaba apegada al suelo.

File:Lathraea clandestina Purple toothwort at Myddelton House, Enfield, London, England 02.jpg

He estado investigando y se llama Lathraea clandestina, alude a algo oculto, escondida bajo otras. 

Lathraea clandestina L. | Plants of the World Online | Kew Science

Es parásita y vive en las raíces de nogales, hayas y avellanos. No tiene capacidad para producir clorofila. La primera vez que la veo.

floressilvestres

En los bordes del camino encontré varias flores silvestres, como esta globularia

jara

Varios matorrales con jaras negras o jaguarzo morisco. Primera vez que la veo en nuestra región. primulas

Esta variedad de prímula, no es tan común como la que sale con base en el suelo y color más pálido, se llama prímulas veris. Está protegida por su escasez y tiene muchos usos farmacológicos.

caminodemontaña

El camino empezaba muy pedregoso e incómodo, pero al rato mejoró, como se puede apreciar. 

molino en ruina

Seguimos un riachuelo y casi al principio encontramos un antiguo molino derruido, una pena.

rio y camino montañas

Al ir subiendo el acceso al río se fue haciendo dificultoso.

rioentremontañas

Desde arriba vimos alguna poza de agua cristalina muy apetecible y posiblemente heladora.

pozapoza2

También vamos a la busca de puentes y hemos encontrado algunos posiblemente medievales.

puente medieval

Desgraciadamente el agua es casi inexistente y en el de abajo los desperfectos hacen estar en peligro de derrumbe. Aunque lo hemos preguntado en la zona dicen que no hay dinero para arreglarlo…

puentemedieval1

Por su estrechez sólo permite el paso de una cabalgadura, una persona a pie o ganado...

puentemedieval2

15-16 de Abril.- Llevamos casi una semana con tiempo invernal, viento, lluvia y frío, temperatura entre 10-15º C. Hemos tenido que sacar ropa de abrigo y paraguas, pero estamos encantados es el tiempo correspondiente a Marzo y Abril, que no hemos tenido en su momento y se necesita.

daliasabril Las dalias arriba. Abajo los liatris que también están saliendo, así como las arañuelas.

liatris

arañuelas

El naranjo está plagado de flores, cuando en primavera los naranjos empiezan a florecer llenan el ambiente de un aroma incomparable, impregnando una amplia zona del jardín. Su  flor el azahar, se convertirá en una sabrosa naranja.

FLORES NARANJO

La glicinia o wisteria es otra de las que florecen entre Abril y Mayo, este año se ha adelantado por los días veraniegos que tuvimos y además de bonita también tiene un aroma embriagador. 

glicinia abril

Las orquideas másculas o tempranas púrpura empiezan a secarse, todavía hay muchas en esplendor, pero entonces será el momento de segar la zona donde ya llevan floreciendo más de un mes.

orquideasmasculagrupitoorquideasmasculagrupo

Aquí se puede ver una ya secándose y la otra empezando… detrás de las orquídeas algunas consueldas que también están desapareciendo poco a poco.

orquideasmasculasecandoorquideasmasculasecandoseorquideasmqsculagrupo1

También tenemos las campanillas azules floreciendo como locas.

thumbnail_IMG_20220501_180519_resized_20220502_074941810

Hoy domingo aprovechando que otra vez ha cambiado el tiempo y hace bueno hemos subido al monte a caminar y encontrado varias mariposas revoloteando, supongo están cruzando la cordillera e iban formando un grupo de una docena, dando vueltas y posándose, no sé si a recuperar fuerzas, por algunas flores.

macaon

Nunca había visto un grupo tan numeroso de estas especies, compartiendo territorio, arriba una Machaon. No es la primera vez que la veo por estos montes a una altura entre 700 y 900 m, pero sí la primera vez que las veo en grupo. Abajo una chupaleche, tiene un dibujo muy marcado y vistoso. El verano pasado nos visitó una en el jardín, estuvo como una hora libando en las lantanas.

chupaleche

12 de Abril.- La semana pasada hemos tenido varios días de buenas temperaturas y sol, pero desde ayer la cosa ha cambiado y ha llovido algo. La temperatura ha bajado hoy unos 5 grados y parece invierno otra vez. Menos mal, porque no era normal, parecía verano.

jilguero2

La noche pasada ha sido de lluvia y el resto del día también. Aún así los jilgueros vinienen a bañarse, como si con ellos no fuera el frío. Supongo que están empollando y pronto tendrán crías.

jiguero1

jilguero3

Hemos aprovechado un rato entre chubascos y con buena temperatura, 15º, para hacer una caminata no lejos de casa. Hemos encontrado muchos dientes de león

diente de leon

Amentos de un abedul, donde se encuentran madurando las semillas.

amantosabedul

Una flor silvestre en la cuneta, todavía no sé el nombre.

florsilvestre

Detalle de una portilla para el ganado.

portillaportilla1

pradovacas

Un paseo por el jardín, aprovechando una escampada de la lluvia, llevamos 3 o 4 días con temperaturas típicas de invierno… las plantas están contentas con la lluvia yo también.

Arbolesarbolesabril

Todavía no hay escorrentía, que es lo que necesitaríamos, pero tenemos que conformarnos.

arboleschopoplatanoroble

digitalia

Las digitalias ya están bastante grandes, empiezan a formar la flor… Las matas de fresas silvestres se han llenado de florecillas y los frutos ya están rojeando.

fresas silvestres jardinfresas silvestres1

Nos encontramos a este reyezuelo en el suelo, se ha debido dar un golpe, le pusimos sobre un cartón para aislarle de la humedad y después de un rato se recuperó. Es una preciosidad.

2abril9

1-2 de Abril.- Estos días el tiempo ha vuelto a sus cabales y tenemos viento, frío y lluvia intermitente. Estamos encantados. Un arco iris espectacular como regalo del cielo, entre chubasco y chubasco, foto sacada por nuestros vecinos.

2abril5

La lluvia no ha sido mucha pero al menos ha mejorado el terreno y el caudal del río, que la semana pasada en algunos sitios solo se veían las piedras.

2abril4

Hoy en el paseo el río bajaba muy cantarín, incluso fuerte en algunas zonas.

2abril8

Las wisterias desde una de las ventanas.

2 abril

Las wisterias están a tope, llenando el ambiente de su dulce aroma, que junto al de la madreselva es uno de mis preferidos. Aunque me gustan muchos, rosas, jazmin, …

2abril1

Abajo una flor del arce platanoide, que tiene dos zonas, la mitad femenina está llena de flores…

2abril3

Y el lado masculino en el que hasta dentro de un par de meses no le saldrán las hojas. Curioso.

2abril7

Encontradas en uno de los paseos por los montes tenemos unas anémonas nemorosa silvestres. Son altamente TÓXICAS. Venenosas e irritantes. Sus hojas producen irritaciones cutáneas. No tocar. No es broma. Muy bonita y delicada, con un color suave rosa, con tendencia al blanco.  Planta vivaz rizomatosa. No todo lo bonito es bueno, pero es mejor conocerlo para prevenirlo.

2abril10

También llamada anémona de los bosques o de los prados. Es muy venenosa e irritante. Contiene anemonina y protoanemonina, su ingestión origina envenenamiento, provocando confusión mental, graves molestias digestivas y progresivo colapso del sistema circulatorio y respiratorio. Está incluída en la Orden  SCO/190/2004 la prohibición  de su venta.

2abril12

Ya en el jardín las equináceas púrpura están brotando, lo mismo que los liatris.

2abril11

Dando un paseo por el jardín hemos descubierto que en uno de los extremos vive una familia de tejones, puede parecer divertido, pero en realidad si se dedican a levantar la tierra para conseguir raíces o lombrices no lo es tanto… de momento calculo que han agujereado o levantado unos 30-40 m2

Unexpected, epic badger journeys could shed light on bovine TB spread

28 de Marzo.- ¡¡Sorpresa!! las orquídeas serapias han brotado estos días y me he quedado asombrada de que se hayan adelantado tanto (un mes o más). En nuestra zona suelen salir en Mayo-Junio. Creo que se debe al calor veraniego que llevamos padeciendo estos últimos días (entre 25ºy 29º).

thumbnail_1680022251493

Tenemos la segadora-tractor en el taller y ha sido una suerte, porque al no esperarlas tan pronto las hubiéramos segado sin darnos cuenta, ya que es difícil verlas desde lo alto. Ahora faltan las orquídeas abeja, en Mayo. El género Serapias se caracteriza por tener las flores erectas de color púrpura o violáceas y el labelo central con forma de lengua. Esta variedad es la Serapia lingua.

thumbnail_1680022251505

El calor y falta de lluvias durante estos meses de invierno-primavera está causado muchos problemas de sequía en el campo. Las fuentes y manantiales que brotan y llenan los bebederos de los montes están justos e incluso el río está casi vacío, a pesar de que es Marzo y se incrementa el peligro de incendios.

thumbnail_1680022251542

25-26 de Marzo.- Este fin de semana la temperatura ha subido algo y está soleado. Todas las plantas han dado un buen estirón. Todavía los árboles no tienen apenas hojas, sólo las yemas de los robles están desperezándose poco a poco… 

thumbnail_IMG_20230327_131455

Las hortensias ya tienen desplegadas sus tiernas hojas, esperando la lluvia de un par de semanas para desplegar el resto. El fuerte viento sur desgajó una rama de la robla y tenemos que podarla.

thumbnail_IMG_20230327_131625

La corralada de losas de piedra y hierba entre ellas es bastante cómoda para hacer comidas familiares y de fácil siega.

thumbnail_IMG_20230327_131723

La fuente que atrae muchos pájaros para beber y bañarse. Una terraza de verano, con sombra de robles y vistas sobre el valle. Hay una barbacoa por el otro lado. 

thumbnail_IMG_20230327_131959

thumbnail_IMG_20230327_132458

En esta época segamos poco para que salgan las flores silvestres, que aprovechan abejas, abejorros y mariposas. Las más conocidas las margaritas,…

margaritas

Las consueldas (amarillo pálido) comparten territorio con las orquídeas másculas, que han salido por docenas, no sé si habrá un centenar y todavía espero que salgan otras tantas en una o dos semanas.

orquidea y consuelda

Las orquídeas temprana púrpura o máscula sale en grupos o aisladas, a montones, como cada año!!!.

orquideamacula3orquideamacula4

En primer plano varias y al pie del árbol otro grupo. Las segamos cuando ya están secas. Mientras tanto las disfrutamos.

orquideasmaq6

Hay que ir con cuidado de no pisar alguna de las pequeñas, que se ven con dificultad.

orquideasmaq5orquideasmaq4orquideamacula6

Las prímulas aún siguen floreciendo, están en plenitud pero ya a partir de ahora empiezan a decaer.

thumbnail_IMG_20230327_132407

Ajuga reptans o consuelda media, silvestre. Es muy visitada por abejas y abejorros.

thumbnail_IMG_20230327_133123_1

Al igual que las violas (macro) y mata, también muy abundantes y silvestres en el jardín.

viola

thumbnail_IMG_20230311_130245

Las lilas ya empiezan a abrir sus yemas y pronto saldrán las flores.

lilas

La forsythia también está repleta de florecillas.

thumbnail_IMG_20230327_132531

forsytia

También los mantos han llegado puntuales para celebrar San José.

mantos

Las flores del naranjo preparándose para abrir, quizás esperando que pase el último temporal.

naranjas

Vista sobre el jardín formal. El macizo y las escaleras se llenarán de flores en unas semanas.

thumbnail_IMG_20230327_132927

18-19 Marzo.- Este fin de semana tenemos un tiempo más invernal, acorde con la época. Llovió algo y tuvimos entre 10 y 15 grados. Las orquídeas quizás parecen más pequeñas que en años anteriores.

orquideas marzo

Empiezan a emerger por todos lados, ahora habrá 20 distribuídas por el jardín, en las fotos un par de grupitos y algunas violas salteadas. Si os fijáis hay varias bases o rosetas, donde saldrán más. El tamaño podría ser debido a la falta de lluvia durante estos últimos meses, cosa rara en nuestra zona.

orquideasmarzo

El río baja cantarín, gracias a las lluvias que hemos tenido, aunque no han sido muy abundantes. 

riomarzo

También se aprecia la primavera con los salces, que abren las yemas exhibiendo sus flores. 

salce

El jardín se llena de consueldas silvestres (Symphytum officinale) es una planta perenne muy interesante ya que se ha empleado con fines medicinales desde antiguo.

consuelda

Se considera uno de los cicatrizantes naturales más efectivos que existe. Es una planta rica en alantoína, con propiedades humectantes que favorecen la cicatrización, calmando la piel y ayudando a la regeneración cutánea, estimulando la producción de colágeno. Abajo una zona de violas silvestres.

thumbnail_1679221207933

11-12 de Marzo.- Tenemos el jardín lleno de flores silvestres. Las violas salen en grupos o aisladas.

thumbnail_IMG_20230311_130245

Su tamaño es como una uña, en conjunto son muy bonitas y coloridas, pero donde se aprecia bien su maravillosa forma y color es en un macro como la foto de abajo.

viola

El atardecer en el jardín, los cielos teñidos de rosa, los árboles muestran su perfil a través de la luz. 

thumbnail_IMG_20230312_191627

atardecerarbol

Los atardeceres en el campo, rodeados de montañas, con cielos rosas y violeta. 

atardecervalle

Abajo tenemos una visión de los montes desde la braña, en primer término un karst, un hundimiento del terreno lleno de árboles, el que está en flor es un salce.

karst

También encontramos en el paseo este grupo de ovejas, entre ellas un macho que les ayudará a protegerse si baja el lobo. No es una fábula, con esta moda de no poder tocarlos hay muchos que aprovechando la oscuridad han llegado a pueblos del valle y hecho varias matanzas de ovejas. 

o ejasyeguabraña

Esta yegua nos mira creyendo que somos sus dueños, enseguida se da cuenta de que no. Estas flores pequeñitas se llaman «diente de perro» el nombre no es muy poético, pero se debe a su forma. Salen en pastos y montes y tienen en su base manchas granate. La flor y su color son delicados.

thumbnail_IMG_20230312_143438

Se encuentran en las brañas, a cierta altura, cerca de bosquetes húmedos en pequeños grupos.

thumbnail_IMG_20230312_143539_1thumbnail_IMG_20230312_150857

Estas se llaman anémonas hepáticas. Salen entre Febrero y Mayo en terrenos drenados como tapias o cunetas. Las polinizan mariposas, abejas y escarabajos. Herbácea perenne, rastrera de la familia de los ranúnculos.

thumbnail_IMG_20230312_150932

Ya de vuelta al jardín encontramos una docena de orquídeas másculas que han emergido esta semana.

thumbnail_IMG_20230312_171336

Aquí tenemos a la orquídea temprana púrpura o máscula. Ya habrá una docena en el jardín, de momento todas diseminadas, aunque pronto saldrán en masa. 

thumbnail_IMG_20230312_171419

thumbnail_IMG_20230312_171425

thumbnail_IMG_20230312_192341

thumbnail_IMG_20230312_190733thumbnail_IMG_20230312_191600

Las sterlizias siguen floreciendo desde Enero… Las caléndulas ya han florecido también.

calendulas

Las camelias jaspeadas están en esplendor, con muchos botones, son muy fotogénicas, aunque estas son de una amiga, no sé si conseguiré cultivar una a partir de las semillas…

thumbnail_IMG_20230312_192430thumbnail_IMG_20230312_192522thumbnail_IMG_20230312_192626

thumbnail_IMG_20230312_192651

En uno de los paseos hemos visto que algunos frutales ya empiezan a tener flor debido a las buenas temperaturas de estos días.

thumbnail_IMG_20230310_203640

4-5 Marzo.- Este fin de semana sí que ha sido frío. El termómetro ha bajado de los 0º aunque ha lucido el sol y hemos tenido un fin de semana precioso y soleado.

montes nevados

Mi móvil marcaba a primera hora -2º pero no sé si exageraba un poco. Hemos subido a los montes para comprobar cuánta nieve había y ha caído a partir de los 800 m.  Las montañas altas 1000-2000 m. están con buena capa , pero en la braña no queda nada. 

montesnevados2

En el jardín algunas «orquídeas másculas» o «tempranas púrpura» se han atrevido a asomar, aunque no han salido completamente.

thumbnail_IMG_20230305_223115

Tenemos algunas saliendo y otras esperando tiempos mejores… Eso en cuanto a orquideas silvestres.

orquideamacula saliendo

En cuanto a flores cultivadas, hay media docena de sterlizias en flor y apuntando otras tantas.

19-20 febr 1

A pesar del frío los pájaros están muy alborotados, algunos parecen ir en pareja, comiendo, bebiendo, bañándose en la fuente, marcando territorio,… no sé porque  «Marzo, nidarzo; abril, hueveril; mayo, pajarayo; y por san Juan, pajaritos a volar…»

herrerillobañandose

Estos herrerillos, por ejemplo… también a los petirrojos los he visto emparejados, … 

herrerillosbañandose

El musgo que tapiza la fuente empieza a escasear, seguramente porque el mosquitero y el chochín estén haciendo un nido y siempre le cubren con musgo para dejarle mullido. Tenemos musgo en varios sitios más, aunque siempre empiezan a cogerlo de la fuente…

herrerillosavellano

Muchos se posan en el avellano para acicalarse después del baño y estar al sol o picotear la palomita o trozo de galleta que han llevado en el pico. En el jardín tenemos varias cajas-nidos y algunas son utilizadas año tras año por herrerillos, chochines o petirrojos.

herrerilloscomiendo2

26 Febrero.- Hoy hace frío unos 6 grados en nuestra zona. En la braña serán 2-3 grados porque está a 700 m de altitud y el viento incrementa el frío. Hemos subido al mediodía a los montes para ver si queda nieve, porque ayer se veía todo blanco… 

brañakarst

Ya ha empezado a desaparecer, porque era una capa delgada, pero si viene una nueva borrasca beneficiará el terreno porque mantendrá la humedad más tiempo.brañanieve

Parece que la próxima semana tendremos otra borrasca con nieve que bajará a los 600 m y esperamos que dure más tiempo, porque la primera sólo fue un día de lluvia intensa y la nieve sólo cargó las montañas a partir de los 700 m, que están preciosas.

brañacaballo

camachuelo

Ha venido al jardín un grupo de seis camachuelos para alimentarse de flores silvestres. No he visto a ninguna hembra, quizás no las viera porque sus colores son más apagados.

camachuelo2

Hemos disfrutado viéndoles moverse entre la hojarasca bastante tiempo, muy atareados comiendo.

camachuelo3

Uno de ellos con el pico lleno de florecillas sabrosísimas. En esta época los mirlos abundan, están por todos lados comiendo y no sé si buscando sitio para anidar.

mirlo2

Básicamente les veo recorriendo el terreno mientras comen, bañándose o bebiendo en las fuentes.  En la foto de arriba uno de ellos elige una fuente pequeña, donde se ha bañado sin mayor problema.

mirlofuente

Se ve media docena por la zona oeste del jardín y algunos más  por otras zonas. También algunas hembras, pero menos. 

mirloennievemirlofuente

Hemos tenido una visita sorpresa, este de abajo comiendo por el terreno que he pensado era un malvis, familia de los tordos,  pero con dos distinciones, la ceja blanca y un color rojizo bajo las alas.

malvisrojo

He preguntado a un amigo que sabe una barbaridad de aves y demás animales y es un zorzal alirrojo (turdus iliacus). Es común en invernada y migración en Europa con zonas de cría al noreste de Europa, Islandia y Rusia. Se reproduce en bosques principalmente de abedul. En invierno se encuentra en bosques abiertos, tierras de cultivo con setos, huertos y zonas verdes abiertas. A menudo se encuentra en bandadas.

malvisrojo2

No estoy segura de que fuera sólo uno el que ha venido al jardín, porque hemos tenido un trajín de malvises, mirlos y además estos zorzales alirrojos de no parar. Tanto en el terreno como la fuente hemos venido overbooking para beber, comer y bañarse a pesar del frío que parece no les influye.

malvisrojo3

El de abajo es un malvís de los que tenemos normalmente, comen y anidan en el jardín. Para que notéis las diferencias, mide de 20-23 cm de largo y pesa de 50-107 gr. 

malvis3

Abajo un mosquitero común, vive y anida en el jardín hace tiempo. Baja a bañarse a la fuente a diario.

mosquitero

Es un pájaro pequeño e inquieto, por lo que me resulta difícil fotografiarlo. Longitud 10 cm,  peso de 6-9 g. Tiene un modo de vida solitario se alimenta capturando insectos y arañas del follaje en vuelo.

mosquitero2

Aquí tenemos al picapinos, estos días se les escucha picotear en los robles y también se oye su «relincho» con el que reclama su territorio, está subiendo hacia el comedero… 

pico

En uno de los paseos, encontramos un par de jóvenes toretes limusines, raza que proviene del sur de Francia que ahora hay por nuestra zona y que ha sustituído a las vacas clásicas de leche, blancas y negras, por dar bastante menos trabajo, ya que no hay que ordeñarlas 2 veces al día.

feb 2023

23 de Febrero.- Parece que ya por fin está entrando la esperada borrasca, con bajada de temperaturas, lluvia o nieve, dependiendo de la altitud (600-800 m). 

nuevaborrasca

Los ríos lo están agradeciendo y también los terrenos. Esperemos que se quede con nosotros un par de semanas para que nos deje reservas para la primavera y verano.

riothumbnail_IMG_20230220_145257thumbnail_IMG_20230220_153732

En contraposición la foto de dos días antes…

narcisos y vistas

18 de Febrero.- El tiempo sigue estupendo, soleado y con buena temperatura, aunque en cuanto cae la tarde hace frío.

18 febr

He aprovechado para limpiar de malas hierbas el macizo principal y seguiré con los demás hasta que llegue la lluvia que anuncian, la estamos deseando porque en gran parte de la Cornisa Cantábrica hay una enorme sequía. 

18feb1

Algunos narcisos ya salieron en el jardín.

thumbnail_IMG_20230222_155758

19-20 febr

Las esterlizias llevan floreciendo como locas un par de meses, ahora hay unas 5 en flor y otras 4 en proceso de secarse. 

febr2

En un paseo encuentro esta mata de heléboros orientalis hay muchos por los caminos y praderas estos meses. En el jardín no tenemos.

febr5

Una portilla típica de entrada a una finca ganadera.

19-20febr5

En la foto de abajo se ven amentos de avellano, flores masculinas que forman en su interior durante unos meses granitos de polen durante varios meses, ya están bastante maduros. La polinización se produce con ayuda del viento. Una vez producidos el aire transporta miles de granitos que los amentos sueltan cuando llegan a la maduración. Así polinizan las flores femeninas de su mismo árbol o alrededores. Estas flores femeninas son diminutas y se llaman estigmas. La naturaleza es sabia y por ello la polinización se realiza mientras el avellano no tiene hojas y así es más efectiva. 

febr6

Si os fijáis, los avellanos en esta época están llenos de amentos colgando empezaron a salir hace algunos meses y ya están casi maduros. No desperdician su esfuerzo en llenarse de color o ser llamativos, sino en formar miles de granitos de polen que pronto soltarán intentando polinizar a las diminutas y discretas flores femeninas llamadas estigmas, que son marrones-rojizas y que aparecen en los círculos de la foto y que serán las próximas avellanas. 

febr7

Por el jardín hay muchas prímulas florecidas en esplendor también por las cunetas y campos de los alrededores. Son flores llamativas que necesitan atraer los insectos, por colorido o fragancia.

febr8

En una zona de la finca tenemos varios cipreses, donde anida anualmente una pandilla de jilgueros, serán más de una docena, me atrevería a decir veintena. Llevan años allí establecidos. 

thumbnail_IMG_20230221_200846

Crían en diminutos y mullidos nidos, hechos con musgo, pajitas, crin de caballo, algodón de olmos y otros materiales que escogen muy bien. Por ejemplo, esta pelusa marrón que sale de las bolas que tiran en esta época los plátanos, es superblandita.

thumbnail_IMG_20230221_200636

 Las ramas de los cipreses les ofrecen un ángulo ideal para el tamaño de su nido y además les cobija de la lluvia.

thumbnail_IMG_20230221_200752

Los jilgueros utilizan diariamente las fuentes de una forma peculiar, bajan en grupo numeroso y mientras unos se bañan o beben el resto se queda de guardia en lugares altos de observación para avisarlos del peligro.

jilguerobaño

Concretamente esta fuente tiene dos zonas, la inferior es utilizada sobre todo por pájaros grandes: mirlos, malvises, picapinos… El musgo que se forma en la vasija de la fuente lo utilizan para la construcción del nido.

jilgueroymosquitero

En la zona de arriba hay otro jilguero compartiendo la fuente con un mosquitero común (en el circulo). Ya ha desaparecido musgo de una zona. Le vemosvolar con el pico lleno de material para ello.

jilguerobaño2jilguerobaño3

12 de Febrero.- Hoy hemos tenido un día precioso, soleado aunque frío. Hemos subido abrigados a hacer una caminata por los montes para ver la nieve de lejos y los narcisos que nos avisan de que pronto llegará la primavera.thumbnail_IMG_20230211_183049

Además hemos encontrado gran cantidad de prímulas y heléboros orientalis, muchos ya abiertos.

thumbnail_IMG_20230211_183116

La braña está preparada, limpia de escajos y zarzas para que en la próxima primavera-verano la braña pueda alimentar al ganado que sube a estos pastos. Los restos se trituran y utilizan como abono natural.

thumbnail_IMG_20230212_135834

Este trabajo hecho por los ganaderos con sus tractores, representan un esfuerzo y un gasto enorme para ellos.

thumbnail_IMG_20230212_140956

La diferencia se puede apreciar entre las fotos, en algunos sitios todavía quedan rastrojos por limpiar y algunas zonas las dejarán sin pasar. También respetan el arbolado, en este caso son acebos los que se ven.

thumbnail_IMG_20230212_141309

Las montañas destacan con sus picos cubiertos de nieve, desde hace un un par de semanas.

thumbnail_IMG_20230212_140945

Esta nieve que perdura es muy beneficiosa, porque rellena los acuíferos y baja por los arroyos al río del valle. 

thumbnail_IMG_20230212_142520

Además, al ser un terreno cárstico el agua se filtra a acuíferos subterráneos. Abajo podéis ver uno de los karst.

karst1

thumbnail_IMG_20230212_145850

20-22 de Enero.- Estos días de frío sin lluvia hemos podado algunas budelias, verónicas, hipéricos…

y recogido palos para encender la chimenea. Siempre utilizamos los que rompe o tira el viento Sur y las ramas o árboles que caen los aprovechamos para leña.

thumbnail_IMG_20230121_191859

En invierno la chimenea se agradece y se hace necesaria. La encendemos con el método indio apache, poniendo papel, palos pequeños y medianos en pirámide, nunca utilizamos «pastillas». Cuando ya está en marcha se añaden troncos medianos y más tarde grandes que duran un par de horas, a veces hay que utilizar el fuelle para ayudar con aire. En el jardín hemos tenido bastantes pájaros a comer, les pusimos muesli, migas de pan, galletas y palomitas, que hago en una palomitera sin grasa ni sal y les encantan.

IMG_0178

Un carbonero palustre, que no es tan usual como los carboneros comunes. Nos ha visitado y ha comido bastante y reclamando su sitio en el comedero. Varios mirlos han estado muy atareados buscando entre la hojarasca lombrices y larvas.

IMG_0156

Los carboneros comunes crían y viven en el jardín, vienen con frecuencia a los comederos atracándose de palomitas y muesli.

IMG_0148IMG_0147

Aquí tenemos al residente fijo de la zona más «chic» del jardín, el peti, vive en el lugar más privilegiado, con dos fuentes de distinto tamaño, varios comederos con bufet libre, árboles, enredaderas y sol. 

IMG_0255

Señoreando la fuente…. Todos los años cría en la zona y es una maravilla observarlo. Utiliza el musgo de la fuente para hacer su nido, lo mismo que el chochín y otros pájaros como los carboneros y herrerillos, como el de la foto de abajo.

herrerillo3

Hemos subido a los montes para comprobar cuánta nieve queda del primer temporal.

thumbnail_IMG_20230122_133916

Aunque ha estado cubierto a partir de los 400 m de altitud sólo ha durado un par de días porque la fuerte lluvia lo ha deshecho.

thumbnail_IMG_20230122_140530thumbnail_IMG_20230122_140616

Subimos preparados para el frío en varias capas, añadimos un cortaviento in situ, ya que por las alturas la temperatura debía rozar los 0 grados y el viento aumentaba la sensación de frío. 

thumbnail_IMG_20230122_140745

Ya no quedaba ganado en la braña. Ahora los ganaderos trabajan en la limpieza de escajos y zarzas y abonan el terreno con los restos vegetales triturados (compost) y el abono generado por el propio ganado para mejorar el terreno para la próxima primavera.

thumbnail_IMG_20230122_140828

Abajo se ven los destrozos de los jabalíes en las brañas o praderas donde entran. Con los hocicos levantan la capa de hierba y tierra para comer raíces-lombrices-larvas y también dormir. 

IMG_0220IMG_0222

Hemos encontrado esta zona en la caminata pero hay varias y tarda mucho en regenerar.

IMG_0226

Los ganaderos preparan el terreno invirtiendo muchas horas de esfuerzo y energía (diésel) con tractores y artilugios especiales. Un trabajo que se hace peligroso por los desniveles y rocas que hay.

thumbnail_IMG_20230122_140502

Arriba vemos la diferencia entre la zona limpia y la que todavía tiene escajos. Aún quedaban pequeños manchones de nieve a una altura que estamos de unos 700-800 m. En las montañas del fondo entre 1.500-2.600 m. la nieve perdura. 

thumbnail_IMG_20230122_134756

Algunas charcas con zapateros estaban congeladas superficialmente, pero parece que el frío no les afecta mucho.

15 de Enero.- Parece que todavía libramos un día más la borrasca así que bien abrigados y con gorros nos vamos como las cabras al monte.

thumbnail_IMG_20230115_140938thumbnail_IMG_20230115_141032

Vemos que se han cargado las fuentes y cunetas con la lluvia que hemos tenido alguna noche esta semana, hay bastante agua por todos lados, formando riachuelos por la turbera y bajando por los desniveles del terreno.

thumbnail_IMG_20230115_141318

También en los montes altos hay nieve, ha caído esta pasada noche, por encima de los 1.000 m.

thumbnail_IMG_20230115_142919

En el jardín los árboles sin hojas, temporada invernal.

19-20 febr4

14 de Enero 2023.- Las prímulas son de las primeras flores en salir cada año, en el jardín tenemos bastantes, se reproducen y expanden sin nuestra intervención, saltando por semillas. thumbnail_IMG_20230114_173646

thumbnail_IMG_20230114_172640

Hay varias bases de orquídeas abeja por la zona del columpio, tendré que hacer otra recolección y traslado a un sitio menos peligroso para no segarlas sin querer.

thumbnail_IMG_20230114_144359

El año pasado trasladé 30 o 40 con buenos resultados, el año anterior probé con media docena que arraigaron con éxito.

thumbnail_IMG_20230114_144505

Los narcisos empiezan a surgir por algunas zonas, aunque les faltan algunas semanas para florecer.  

thumbnail_IMG_20230114_144749

La primavera pasada tuvimos que podar drásticamente el limonero, por una plaga que contagió a los cítricos de la zona, parece que está superada y hay limones desarrollándose bien.

thumbnail_IMG_20230114_144757

Las sterlizias están floreciendo, tenemos varias en flor, pero lo impresionante es que hay más de una docena apuntando… 

thumbnail_IMG_20230114_145049thumbnail_IMG_20230114_145120

No sé cómo se comportarán con las dos borrascas que nos anuncian para estas semanas…

thumbnail_IMG_20230114_145038

Las digitalias han brotado saliendo sus hermosas hojas, aunque todavía les falta bastante para florecer, supongo que se habrán adelantado a causa del buen tiempo que que hemos tenido…

thumbnail_IMG_20230114_145230

Hemos hecho una caminata para ver atardecer por encima de las cumbres. Mañana entra una borrasca importante, por lo que hay que aprovechar.

thumbnail_IMG_20221218_142208 (1)

Nos dirigimos al oeste para ver el cielo en tonalidades rosas, precioso al natural…. thumbnail_IMG_20230114_181123 (1)thumbnail_IMG_20230114_184021

19-20febr6thumbnail_IMG_20230220_165011thumbnail_IMG_20230220_212721thumbnail_IMG_20230221_185505

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Para mí un pájaro es sinónimo de libertad. Es una belleza verles en su habitat, luchando por la vida, por conseguir alimento y sobrevivir. El petirrojo de abajo se llama Pety, somos amigos.

Pety viene a comer a mi mano, tiene plena confianza en mí, hay que hacer movimientos muy suaves, se va aproximando a saltitos. Antes venían dos, hace un par de semanas que desapareció el compañero-a.

IMG_0141IMG_0130No sé que pensar, se habrá ido a otro territorio a anidar? le habrá capturado un gato? aunque no he encontrado plumas por la zona…

IMG_0140

Me gusta fotografiarle en todas sus «posturas» es un pájaro muy fotogénico.

Pocos animales tienen un espíritu tan sacrificado y trabajador como los pájaros en general, para sacar una o dos polladas por verano. Viven por y para sus hijos.

peti15

Cuando saludan al día con sus cantos es cuestión de parar a escuchar los elaborados conciertos que logran con sus diminutas gargantas.

De ser precavidos depende su vida, pues pueden ser atacados por gatos, comadrejas, otros pájaros mayores, etc. para alimentarse de ellos.

petitenor2

Refrán español: «Marzo nidarzo, Abril hueveril, Mayo pajarayo y por san Juan, pajaritos a volar».. En Marzo preparan sus nidos, en Abril empollarán sus huevos y en Mayo tendrán la nueva prole, a partir de entonces, saltan del nido.

En esta sección he colgado 3 vídeos: 1) pájaros bañándose en fuente  2) comedero colgado y 3) comiendo sobre piedras. Los encontraréis a medida que avancéis en la lectura de este apartado.

Los petirrojos:

Pertenece al orden passeriformes, familia de los muscicápidos. Están extendidos por toda Europa.

Es uno de los pájaros más numerosos del jardín. Los petirrojos tienen hábitos migratorios, aunque creo que en el jardín viven fijas varias parejas. Son territoriales y descarados. Longitud: 13-16 cm, peso 18 grm.

Su hábitat son los jardines, huertas, bosques, parques… No les importa acercarse, sobre todo cuando te ven trabajar con rastrillo y azada, porque saben que desentierras lombrices y larvas.

desayunoAprovechan tu trabajo y la tierra revuelta para conseguir sus exquisiteces…

Tienen un canto precioso cuando delimitan territorio o llaman a su pareja. Gozan de una vista privilegiada, desde cualquier sitio ven moverse al más pequeño insecto, larva o lombriz que les sirve de alimento. En la foto de arriba pety recién bañado, plumas al aire, secando al sol, una belleza.petirrojo4

Son tan territoriales que se enfrentan a cualquier «cosa» de color rojo o anaranjado, creyendo que es un rival o al verse reflejados en un cristal se picotean, pensando que es un contrincante.

Hay estudios que demuestran que algunos animales llevan inscrita en su ADN información acerca de los colores y de cómo responder ante ellos.

Uno de los casos estudiados es el del  petirrojo macho. Cuando posée un territorio lo defiende de los intrusos. En la foto un juvenil, todavía sin colorear.

Debemos tener unas 6-8 parejas, que crían en el jardín todos los veranos. Cada pareja tiene su propio espacio para anidar y buscar comida, con delimitaciones propias que sólo ellos controlan. Les distribuyo comida en 3-4 sitios, semillas o trocitos de fruta, migas de pan, galleta… para que no peléen.

Arriba una foto de un petirrojo-bebé. Les encanta posarse sobre cualquier pináculo, como estacas, azadas, carretillos o rastrillos. Podéis observar sus grandes ojos con relación al reducido tamaño del pájaro. He conseguido con paciencia que uno baje a comer a la mano. 

Todos los atardeceres nos obsequian con «conciertos» en lo alto de un árbol para delimitar su territorio y en primavera atraer a su novia. Este video no es mío, lo he escogido de internet, para que disfrutéis del concierto que os comento.

petirrojo joven

Hemos visto cómo enseñan a volar a las crías y es una gozada. En este enlace hay varias fotos de petirrojos bebés, todavía no tienen bien marcado el color, están empezando a colorearse, pero se les reconoce fácilmente a pesar de ello.

Tenemos varios juveniles por los alrededores, ya que la primera pollada ha salido, mediados de Junio. Sus posturas me parecen muy graciosas, dan idea de su curiosidad, brujulean en busca de larvas, lombrices, arañitas…

Los pequeños son menos precavidos, incluso descarados, se atreven a acercarse si el banquete lo merece. Sus posturas clásicas torciendo el cuello viendo todo lo que se mueve… Construye sus nidos en agujeros, enredaderas, entre piedras de una tapia, con musgo y raicillas, pelos, hierbas…

petirrojo3

Los polluelos mientras están en el nido tienen el interior del pico de color amarillo verdoso. Para vivir les gusta el arbolado, bosquetes de robles o hayedos, matorrales o setos. También utilizan cajas nido, en invierno tenemos a unos en una caja-nido bajo el alero, pero en verano la utilizan unos chochines

La hembra acude al territorio del macho, suelen tener dos puestas y vuelan a los 14 días de salir del huevo. Suelen criar entre abril y agosto, dependiendo del sitio, el tiempo, etc. Aunque las puestas son de 5-6 huevos, con puntitos marrones sobre blanco, sólo llegan a buen término 2-4 de ellos.

Su comida preferida son invertebrados pequeños del suelo, insectos, pero también comen bayas, semillas y frutos pequeños. Los míos toman muesli natural, pipas peladas sin sal, semillas de sésamo, cacahuetes partidos, palomitas, migas de pan o galleta… trocitos de frutas, son todoterreno. la fuente de los pájaros

Les gusta buscar entre las hojas caídas o musgo para conseguir su alimento. También tienen mucha dependencia del agua, por lo que para anidar buscan lugares que tengan agua cerca, por éso son tan importantes las fuentes o platos con agua. También corretean por los senderos, entre la hojarasca.

cantando

Los machos cantan desde mediados de enero hasta mediados de junio, sobre todo en los albores del día, abriendo el concierto matutino acompañados del colirrojo tizón, mirlo y malvís. También cantan al atardecer hasta bien avanzado el crepúsculo. Su canto es un gorjeo variado y pausado, precioso.

Durante la época de celo, el macho alimenta a la hembra. Ésta construye el nido en una depresión del suelo, en alguna enredadera o en los agujeros de los árboles, empleando hojas y tallos.

Herrerillos y carboneros

Pertenecen a la familia de los páridos. Viven en toda Europa.

herrerillo1

Los herrerillos, con sus gafas, de colores suaves, son unos pájaros regordetes y preciosos, también su tamaño es mínimo entre 11-13 cm, pesa 10 gr.

IMG_7572

herrerillo2

Estos con la capota oscura son carboneros, tienen el mismo colorido pero diferente diseño. El tamaño es un poquito mayor, pero muy ligeramente.

IMG_0148IMG_0147

herrerillosbebé

Arriba una familia de carboneros que anidan todos los años en el jardín, bañándose en una improvisada piscina, comparten colores con los herrerillos (negro-blanco-amarillo-azul).

Arriba carbonero, se pueden distinguir perfectamente uno del otro en las fotos: herrerillo con gafas y carbonero con capota oscura.

herrerillo1Arriba herrerillo,  ambos actúan como insecticidas naturales, por lo que son muy beneficiosos para el campo ¡No me digáis que no son preciosos!.

Herrerillo sobre una rama de avellano, a punto de bajar al comedero. 

Al primero le encantan las procesionarias del pino que son tan dañinas. Si tenéis niños o perros, cuidado con las procesionarias tienen un líquido que produce urticaria que ocasiona problemas si las tocas y luego te frotas los ojos. 

Arriba un carbonero comiendo pipas. Abajo herrerillos, en la última foto se puede le apreciar regordete, tiene las plumas hinchadas, acaba de bañarse en la fuente y ha estado acicalándose.

El domingo pasado un herrerillo chocó contra una ventana y cayó fulminado al suelo, le rescaté porque estaba lloviendo, le puse en alto sobre una caja y ví otro compañero en el árbol de enfrente, a los 10 minutos se puso de pie, un poco borrachín, pero minutos más tarde se fue. Para tratar de evitar estos accidentes hemos colgado unas cintas de las que se usan para los regalos, en todas las ventanas para que al verlas moverse con el aire se den cuenta de que aunque se reflejen los árboles, no es real, desde entonces no hemos tenido más golpes…

herrerillo

Estos pájaros no tienen un canto bonito, hacen un tit-tic alternando con otras voces, pero no es melodioso como el del petirrojo o malvís.

Los pájaros Carpinteros

Orden Piciforme. Familia de los pícidos. Están extendidos por toda Europa.

En nuestra zona abundan de dos tipos: pico picapinos y el pito real. El primero lo podéis ver en estas primeras fotos, con colores rojos, blancos y negros. Abajo está en las piedras de la barbacoa.

picapinos

Los carpinteros abundan en lugares boscosos, concretamente los bosques de robles, donde pueden encontrar larvas de algunos escarabajos que viven en la corteza.

picapinoscerca

Además son muy beneficiosos para el arbolado, porque comen larvas de insectos que estropearían los árboles, hormigueros…. En primavera y verano hay muchos por el jardín. Los picapinos que están en las fotos, acuden a los comederos y se cuelgan de ellos porque poséen garras adecuadas, se llaman zigodáctilos y son como tenazas para trepar por el tronco. 

En nuestro jardín  los pico picapinos tienen varios nidos fácilmente visibles en algunos árboles, como el de la foto y se les escucha en múltiples ocasiones repicotear, haciendo un agujero o insertando frutos en un tronco, para romperlos o almacenarlos.

Tienen una lengua extensible con la que saca larvas incrustadas en los troncos. La larga y fuerte cola cola cumple su cometido cuando se trata de  repicotear los troncos, porque se apoyan en ella.

Tiene unos colores increíbles, muy llamativos y el pico es muy fuerte, pues lo necesita para agujerear árboles como el de la foto.

También hacen muchos nidos en troncos secos, que deben ser más blandos.

Fotos del «pico picapinos» como podréis comprobar en sus fotos aquí. Es el más abundante de la familia de los carpinteros. Pesa 90 grm y mide 25 cm. Tiene un pico largo y fuerte y cola rígida y en punta. Se le oye golpear los troncos haciendo sus típicos nido-agujero.

Tiene un plumaje negro, blanco y rojo. La mejor pista para localizarlos es el tamborileo al repicar en los troncos, que suena en los bosques y para ello tienen una configuración fuerte de cuello-cabeza-pico.

Arriba uno investigando un tronco. Yo creo que buscaba comida o un lugar donde hacer su futuro nido.

El «pito real» tiene mayor tamaño que el anterior. Mide unos 33-37 cms y pesa 200 grms.

Los pitos reales (color verde) están más en el campo, comiendo larvas, gusanos… son preciosos y su canto es parecido a un relincho.

Tiene un color verde oliva con casquete rojo. Bigoteras rojas en macho y negras en hembra.

Más fotos del precioso «pito real» aquí .

Al pito real le hemos visto en pareja, comiendo en nuestro jardín y posiblemente anide en un robledal cercano. Emite un reclamo muy potente, semejante a un relincho eléctrico, con el que reclama su territorio o llama a la hembra para que anide con él.

En esta época primaveral le escuchamos mucho, deben estar atrayendo a su compañera o reivindicando su territorio (Marzo-Abril), por ello le llaman también pico relincho

Los chochines:

Orden passeriformes, familia Troglodytes. Está extendido por toda Europa.

Reyezuelo Eurasia Wren Jenny - Foto gratis en Pixabay

Este pájaro se llama chochín y es el segundo más pequeño del jardín, le gusta hacer sus nidos en grietas o enredaderas, a poca altura del suelo y suele hacer varios que presenta a su compañera para que elija.

Este nido nos encontramos el verano 2011 en la parte de abajo de la casa, donde dejamos las cosas del jardín, el musgo lo cogía de la fuente pero me costó mucho descubrir dónde hacía el nido.

Tiene el tamaño de una bola de pin-pon, sólo pesa 9 grms.  mide entre 9 y 11 cms. Su cola la mantiene disparada hacia arriba.

Sus colores no son llamativos pardo-marrón. Tiene un carácter solitario y huidizo. Sólo se alimenta de insectos. Parece que cada individuo utiliza diferente tipo de canto, precioso por cierto, que los diferencia entre sí. También tenemos algunos nidos en el jardín.  Esta primavera he visto a uno coger musgo de la fuente y llevarlo para el nido. Al final era el nido de arriba (en foto). Hace años anidaron en nuestro alero y pudimos verlos dando clases de vuelo a los polluelos, espectacular.

El año pasado encontré un nido al pie de una enredadera, pero no lo fotografié ya que estaba ocupado. Tengo mucho cuidado de no molestarlos,  ya que pueden ser abandonados si sospechan que han sido descubiertos. He encontrado en internet una  parecida al nido que ví, aquí le tenéis. Hace un año anidaron en una caja-nido colgada encima de nuestra ventana de la cocina. Nos dieron unos meses muy entretenidos entre alimentarlos y enseñarles a volar…

Los jilgueros:

Orden passeriformes, familia de los fringillidae, extendida por toda Europa.

Tenemos en gran cantidad, ya que les gusta anidar en los cipreses del cierre. Son unos pájaros de colorido muy vistoso. Mide entre 13-15 cms y un peso de 15-20 gramos y pueden vivir más de 5 años.

Su canto es precioso y cuando bajan a bañarse o beber lo hacen en grupo, organizando un pequeño escándalo que me viene muy bien para estar prevenida y hacerles fotos desde mi escondite.

No les importa anidar unos junto a otros, no son territoriales, son pandilleros.

jilgueroymosquiterojilguerobaño1

Son muy alegres, por eso me produce tanta pena cuando hay gente que los enjaula. Debería estar prohibido, lo mismo que maltratar perros. El pájaro es sobre todo y ante todo sinónimo de libertad. Aquí tenéis a uno alimentando a la cría. Como podéis ver en la cabeza tienen tres colores entre los que destaca una máscara roja. Las alas son negras, con unas rayas amarillas.

Tienen un pico fuerte, para poder romper y comer semillas. Les encantan los cardos, meten el pico entre sus pinchos para sacar las semillas, también el diente de león.

jilgueros2

Cuando son jóvenes  tienen los colores en las alas, como el de la foto de abajo, que creo es es una cría.

Colores similares en macho y hembra, muy difícil distinguirlos, creo que la diferencia es que los machos tienen más rojo en la cara.

Como he dicho anidan con preferencia en los cipreses del cierre y coníferas, supongo que porque el ángulo de las ramas es adecuado para el tamaño de su nido, quedando resguardado por las agujas del ciprés de lluvia y viento. Les vemos volar en grupos para comer semillas de cardos o flores silvestres por los campos.

Los camachuelos:

De la familia de los Fringilidos, extendida por toda Europa.

Son pájaros menos frecuentes en el jardín, pero verlos es un espectáculo, su colorido  rojo carmin en la pechuga es muy llamativo contrastando con la capota negra.

Cuando tengo la oportunidad de verlos dejo todo para fotografiarlos, otra cosa es que lo consiga.

Este de arriba es un macho, tiene los colores más espectaculares que la hembra, para mimetizarse mejor. Le hemos visto este mediodía en las escaleras del jardín, comiendo las semillas de una flor silvestre.

camachuelo3camachuelo2camachuelo

Hacía varios meses que no le veía por los alrededores y ha sido precioso encontrarle tan tranquilo, comiendo flores. Como véis, la cola y alas negras, con azul, el  pico negro.

Hoy hemos vuelto a ver la pareja por dos zonas diferentes, quizás aniden cerca, sería estupendo. Esta primavera hemos vuelto a ver a la pareja por el jardín, no tenemos localizado el nido.

Aquí le tenéis dándose un chapuzón. Tiene una longitud de unos 15-17 cm y anida en bosques mixtos de hayas, avellanos, abedules y otros caducifolios. También le gustan los riachuelos y fresnedas.

No suele nidificar a menos de 1.000 metros. Es discreto, silencioso y tranquilo. A veces va en pareja o en bandadas pequeñas, como en la foto. Se alimentan de semillas y brotes frutales, para lo cual tienen un pico fuerte y corto. En verano comen algunos insectos.


A pesar de su espectacular colorido, se camufla muy bien. Son muy territoriales y se pelean entre los machos. Hay más abundancia de machos que de hembras, con muchas peleas en primavera. Suele empezar en Abril cerca de huertos de frutales y los huevos son incubados por la hembra. A los 15 días nacen los polluelos, 20 días más tarde abandonan el nido, yendo en bandadas. En los últimos días de julio ya se distinguen los machos de las hembras por su colorido. Es un pájaro precioso, ya me gustaría tenerle a diario en el jardín. Destaca como una llamarada de color. Aquí podéis ver más fotos.

Los pinzones:

Pertenece a la familia de los fringílidos y están extendidos por toda Europa.

Arriba tenéis al primer pinzón, aunque os parezca igual que el anterior son bien distintos. Vienen en bandadas de 6-10 individuos. Utilizan nuestros comederos sistemáticamente y son muy tragones. Les encantan las semillas, aparecen dos o tres machos con otras tantas hembras, se ponen morados de semillas, se marchan para volver al cabo de una hora a pegarse otro atracón. No tienen las patas requeridas para colgarse de un comedero de herrerillos..

No son nada asustadizos. Es un macho, las hembras tienen un color más pálido, menos vistoso y son un poco más pequeñas. Este año y el pasado creo que anidaron en el jardín., vienen mucho a comer, mejor dicho a zampar, porque son exageradamente tragones y se unen en bandadas recorriendo comederos.

Reyezuelo

El otro pájaro acabamos de identificar, con la ayuda de un libro sobre aves es el reyezuelo. 

Ya le he visto en varias ocasiones este verano pasado. Le hemos tardado en identificar pero ya estamos conociendo sus costumbres. Es muy pequeño, el más pequeño pájaro del jardín y de Europa.

reyezuelo mojadoLe gusta bajar a bañarse todas las tardes a nuestra fuente, nunca le he visto comer semillas de las que pongo. Después de bañarse se centrifuga y seca al sol, acicalándose en una rama del avellano.

reyezuelo11

Me sorprendió lo pequeño que era y también una franja naranja fluorescente en la cabeza, le he cogido el horario de baño, esperando bastantes veces, lo he conseguido. Mide 9 cms. y sólo pesa 5 gramos y se le considera el pájaro más pequeño de Europa. Es como una canica con plumas…
reyezuelo10

En esta foto del escajo casi se mimetiza con el arbusto espinoso, con su color beig y su penacho amarillo, igual que las flores… no es fácil verle, a no ser por su constante movimiento, ya que es un pájaro muy inquieto. Se diferencia por el color de su franja el macho (naranja) y la hembra (amarilla).

Los reyezuelos se distribuyen por zonas frescas y húmedas, sobre todo en la mitad norte. Cantábrico, Pirineos, Galicia, Sistema Ibérico y Central. En la mitad sur, se restringe a zonas montañosas. También está extendido en islas Baleares. Su puesta es de 7-12 huevos pequeños blancos o crema. La incubación dura 14-16 días, responsabilidad exclusiva de la hembra. Empiezan a volar a partir de los 22 días, se independizan al alcanzan su primer mes de vida, mientras son alimentados por ambos progenitores.

Las lavanderas

Son pájaros bastante comunes. Las hay por los campos pero sobre todo en zonas con agua, como riachuelos. A nosotros nos visitan un par de parejas que se mueven con mucha agilidad por el terreno cazando insectos.

Hay dos variedades, las que son «blancas» y las llamadas «boyeras» que tienen tonos amarillos y son más bonitas. Tiene una longitud de unos 15-20 cms y suele criar cerca de cursos de agua. Más fotos de lavanderas para que podáis reconocerlas, aquí.

Los mirlos

Calculo que tendremos como mínimo 8-10 parejas diseminadas por el jardín. Alrededor de la casa debe haber media docena, hemos visto varios en las mismas zonas, sin el menor problema territorial.

Hay que respetar los nidos, tengo varios localizados pero nunca molesto si tiene inquilinos. Los pájaros y si se dan cuenta de que han sido descubiertos, lo abandonarán. Según he leído, a los mirlos les gusta hacer varios nidos que proponen a la hembra para que elija.

Los machos son de color negro con el pico amarillo fuerte o anaranjado y las hembras color pardo, amarronadas.  He leído que el color del pìco depende de su alimentación, a más color mejor alimentación. 

La foto de arriba una mirla despeinada o que se ha estado arranando plumón para mullir el nido, parece joven. Los mirlos se pueden confundir con grajillas, si no se tiene mucha experiencia, pero no se parecen nada, sólo en el color.

Tienen un canto muy peculiar y son bastante sociables. Se alimentan de semillas, arañitas, larvas, frutas como cerezas, caracoles, babosas y lombrices de tierra, por lo que son muy beneficiosos para el jardin, también palomitas, muesli...

mirlofuente

Aquí le tenemos en una de las fuentes, abajo en otra, pequeña, en la que también consigue darse un baño. Es importante para tener pájaros en el jardín facilitarles el agua, para beber o bañarse. 

mirlo2mirlofuente

Tienen una técnica muy buena para romper los caracoles y es tirarlos con fuerza contra una piedra para romper la cáscara.

Mirlos acuáticos: Están siempre en lugares con riachuelos o ríos importantes. Sólo les hemos visto media docena de veces, no sé si es que es difícil o que se han ido a otro lado, pero son muy bonitos.

Es una variedad de mirlo que se distingue del de jardín por la mancha blanca en el pecho, que es llamado mirlo acuático. Hemos visto algunos en el río, pero al menos en nuestra zona no son muy abundantes, nunca los he visto en lugares no relacionados con riachuelos.

Son muy valientes y bucean para conseguir comida, renacuajos, pececillos, larvas… Tienen unas plumas preparadas para que no les entre el agua. Podéis ver fotos aquí.

El zorzal:

Pertenece a la familia de los mirlos y tienen el mismo tamaño. En la pechuga tienen lunares y su canto es precioso. Este pasado fin de semana hemos visto una pareja comiendo en el prado de atrás de la casa, no es la primera vez que los vemos, pero sí la primera vez que consigo una foto, así que aquí la tenéis.

Los zorzales o malvises (familia Turdus) son aves de bosque, tienen unas  manchas oscuras en pecho. Su canto es musical. En algunas especies cada individuo tiene distintas canciones según lo que quiera expresar.

malvisSu canto es repetición de una fase clara y se puede oír casi en cualquier mes del año; empieza a cantar en enero, a menos que el tiempo sea muy crudo, y continúa hasta julio. Más tarde, en septiembre, comienza de nuevo y en octubre y noviembre canta casi tan fuerte como en primavera. Los caracoles, junto con las lombrices, son su comida favorita y utiliza las piedras como yunque para romper sus cáscaras.

En España anida en el norte y también se alimenta de lombrices, larvas e insectos, semillas y fruta, por lo que es muy beneficioso para el campo.pict1002-resolucion-de-escritorio

Hacen un nido de buen tamaño en forma de copa, con hierbas y revestido de barro en el interior de arbustos. Ponen entre Marzo y Julio unos 3-6 huevos, azul claro con manchas y dura la incubación 13-14 días. Salen volando a los 14 días.

La abubilla:

Es un pájaro espectacular, en el jardín sólo le hemos visto en dos ocasiones y fue una pasada, tuve suerte y una de las veces la conseguí fotografiar, estaba comiendo en el césped tranquilamente y casi me mato cuando fui corriendo a por la cámara antes de que escapara.

Tiene el tamaño de una paloma y un vuelo que recuerda al de las mariposas, con una típica cresta que levanta cuando está en alerta, es una pena que no la haya podido fotografiar con la cresta abierta, porque la embellece de una manera extraordinaria.

Tiene como hábito nidificar en huecos de árboles o tapias, donde realiza una o dos puestas de 5-8 huevos, comenzando a criar mediada la primavera. Se alimenta de invertebrados que busca con su largo pico en el suelo y en montones de estiércol donde encuentra escarbajos y larvas de insectos. La vimos en otra ocasión en el río, dando la impresión de que podría vivir por allí. Para más información pincha aquí.

La familia de los córvidos

De esta familia vemos a un par de individuos, el arrendajo y la urraca, también llamada monjina.

Las urracas nunca me han gustado, me contagió esta manía mi abuela, que siempre decía que estropeaban la fruta picoteándola en el árbol. Aquí os pongo una foto. Antes había pocas en nuestra área, sin embargo han empezado a proliferar e incluso las hay en algunos parques urbanos. Es un pájaro de tamaño medio y vistoso.

Es bastante abundante y muy curiosa, tiene un ronquido seco y corto en ocasiones un chasquido largo, tiene la mala costumbre de expoliar los nidos ajenos por lo que es perjudicial para el resto de los pájaros del entorno. Es omnivora y carroñera, alimentándose de basuras si fuera necesario. Siente predilección por los objetos brillantes que guarda en su nido. Su tamaño es de unos 45 cms. y pesan unos 240 gramos.

El arrendajo es tamaño similar a la urraca, con plumas pardo-rojo con bigotes y cola negra, la garganta blanca, con unas plumas azules-grises y blancas en las alas bastante bonitas. Se alimenta de bayas y frutos, tiene costumbre de enterrar avellanas, nueces, castañas y otros frutos como despensa, por lo que si no las utiliza o se le olvidan hace que salgan nuevos árboles. Es bastante ruidoso con unos gritos estruendosos y escandalosos como de advertencia que emite cuando está alarmado. Tiene 35 cms. de longitud y unos 175 grms de peso. Imita el canto de otros pájaros. Hasta el verano pasado no teníamos por la zona, pero ahora ya se empiezan a ver y es una pena.

El arrendajo es un pájaro bastante bonito, aunque tiene un carácter un poco fuerte o agresivo, podríamos decir. Tiene un tamaño mediano.

Aquí le podéis ver utilizando un comedero del jardín.

Los trepadores:

También tenemos unos pájaros chiquititos que son bastante difíciles de observar, ya que se mueven básicamente por los troncos de los robles, donde buscan alimento.

trepadorazulnov

Tienen una cierta similitud con los herrerillos, por su ceja que les atraviesa el ojo y el colorido que es azul, blanco, negro… La especie se alimenta principalmente de insectos, orugas, escarabajos… que encuentra en las ramas y troncos de árboles. También complementa la dieta con semillas y frutas. visita los comederos y amacena alimentos en fisuras de la corteza de árboles. Durante la cría vive en pareja; haciendo el nido en huecos de árboles o reutilizando nidos abandonados. 

trepadorazulnov1

Son los trepadores azules y son bien diferentes. Tienen mayor tamaño y el pico es mas largo y fuerte. También la pechuga la tiene un poco rosada, en lugar de blanca-amarillenta.

trepadorazulsepttrepador azul

En los troncos se mimetizan, sobre todo el agateador, que es color marrón, pero además de su pequeño tamaño por lo inquietos que son que son difíciles de fotografiar y de observar.

Se llaman trepadores y son muy bonitos. Yo conozco dos clases el agateador azul y el agateador común. Las fotos son del  agateador azul, tiene un color gris azulado con la garganta blanca y vientre marrón claro. Una cola muy corta, vive en árboles viejos, es típico de los bosques del norte de España y Portugal, así como en otros países de Europa. Mide unos 15 cms y pesa 20 gramos.

La foto de arriba es un agateador azul que ha estado merodeando un par de semanas por los robles y comiendo o guardando avellanas en este trozo de madera medio podrida por la humedad.

El agateador común  tiene un pico ligeramente curvado y largo, con una cola rígida que le sirve para apoyarse. Es totalmente insectívoro de los parásitos vegetales de los árboles en los que vive. Tiene un silbido corto y agudo y una longitud de 12 cms y peso de 8 grms. Remonta los árboles de arriba a abajo en espiral, para obtener su comida, que suele ser a base de orugas, hormigas, larvas, y demás insectos o sus huevos.

Este año he conseguido identificar dos nuevos pájaros que acuden a bañarse a nuestra fuente. El primero con ayuda de unos amigos que saben mucho de pájaros y otros animales, es el

Mosquitero común

Hemos observado un pájaro que ya vimos el año pasado pero no pude fotografiar, en esta ocasión he conseguido un par de fotos pero es difícil porque no para quieto, pero me lo han identificado como mosquitero común. No come las semillas que pongo, sólo insectos y se baña mucho en la fuente, aunque haga mucho frío. A que es muy bonito?

Respecto al mosquitero he leído que es fundamental su papel plaguicida natural, ya que controla las poblaciones de mosquitos. Tiene una longitud de 11 cms. y un peso de 7,5 gr. Estoy observando que es muy posible que utilice uno de los nidos que tenemos colocados.

Búhos

Esta sección está dedicada a las aves rapaces de costumbres nocturnas. Es al anochecer cuando cazan y se oyen sus reclamos, por lo que son difíciles de ver y más de fotografiar por la falta de luz, pero en ocasiones es posible verlos de día, sobre todo por los alrededores de torres de iglesia, graneros… donde suelen vivir y tener sus nidos. Tienen una visión nocturna extraordinaria y también muy buen oído.

El cárabo es uno de los más grandes. Se alimenta de roedores y pájaros pequeños. Tiene unos colores pardo-grises con una cabeza grande y redonda, sin penachos, con unos discos alrededor de los ojos. Sus colores se mimetizan con el arbolado. Es difícil de ver pero no de escuchar ya que tiene un reclamo muy potente e inconfundible, un ulular grave y profundo muy repetitivo sobre todo de noche, pero también de día. Tiene un tamaño de 35-40 cms. envergadura de alas de 75 cms. a un metro y un peso de unos 400-500 grms. Aquí podéis ver algunas fotos del cárabo.

El mochuelo es también muy popular, tiene un tamaño pequeño, unos 25 cms y pesa 125 grms. es también tipo rechoncho con plumas amarronadas y moteadas. Tiene grande la cabeza con relación al cuerpo y unas garras importantes. Los ojos son de color amarillo y cejas blancas. No tiene penachos. Es más fácil de ver al anochecer posado sobre postes de teléfono o estacas. Se alimenta de roedores, grandes insectos o lombrices.

Cómo atraer pájaros al jardín:

Yo lo hago y tengo bastante éxito, les proporciono comida y agua básicamente. Otra cosa importante sitio donde anidar, arbustos con bayas, árboles…

Esta fuente es donde se bañan, la parte de abajo la suelen utilizar más los pájaros grandes y la de arriba los pequeños. Lo hacen a menudo, incluso cuando es invierno y no hace calor, el espectáculo es precioso y me gustaría compartirlo con todos vosotros, por lo que he grabado un video para colgarlo AQUI. Como veréis no hay lugar para el aburrimiento, es un baño muy ocupado.


La fuente debe ser poco profunda para que puedan beber y bañarse. Si ya tienes fuente y es demasiado profunda para ellos, puedes solucionarlo poniendo una piedra en el centro para que puedan posarse sobre ella y al menos beber.

Esta fuente de la foto la hicimos con dos piedras incrustadas en una pared de piedras de río. No tiene mucha dificultad, tan sólo encontrar dos buenas piedras que por uno de los lados sean planas y tallarlas un poco para hacer un desnivel que pueda almacenar agua.

Esta operación se tiene que hacer con paciencia, protección en los ojos por las esquirlas de la piedra y con martillo y cincel.

Otra forma de atraerlos son los comederos, alimentándoles con semillas o frutos secos, sobre todo en invierno que tienen más dificultades y teniendo arbustos donde puedan refugiarse o hacer sus nidos, como setos y enredaderas.

facebook_-1556644072

Como puedes ver, construir comederos es bien sencillo, una botella puede servir, una red para fruta también. Los que están colgados de ramas de árbol, acuden herrerillos, carboneros, carpinteros y trepadores, pues tienen patas apropiadas para ello,, en este  VIDEO que he grabado lo podéis comprobar.

Tengo 6 colgados, cuatro en un lado de la casa y dos más en el opuesto, para dar oportunidad a las diferentes familias establecidas y os diré que están siempre muy concurridos. Una malla anudada a una rama también sirve.

En la última foto se pueden ver las patas del herrerillo agarrado al comedero relleno de cacahuetes sin sal. También les gustan las pipas peladas o sin pelar, lo mismo sin sal.

También he podido ver muchos comederos en este blog. Me ha gustado mucho porque también parece ser una persona muy interesada en la vida que se desarrolla en el jardín, especialmente los pájaros, o sea, otra chiflada por las aves, como yo. Entre los comederos que se pueden ver en este blog cuyo enlace he colocado más arriba se pueden tener ideas para hacer cada uno en su pequeño o gran jardin.

 

Arriba podéis ver una colección de comederos para pájaros, los encontraréis en los centros de jardinería o mascotas. De todos modos, podéis fabricarlos sin necesitar comprar ningún artilugio. Como se puede ver abajo, donde una sarta de rosquillas o panecillos pueden colgarse de una rama y resulta un comedero para este herrerillo.

Yo también les pongo alpiste del que venden para pájaros enjaulados, muesli natural del desayuno, galletas picadas y algunos picotean fruta. Como veis es una dieta bastante variada, no se pueden quejar.

En invierno les gusta las bolas de sebo en las que se insertan frutos secos, sobre todo si nieva, entonces sí que es necesario proporcionándoles comida diaria, porque necesitan ración diaria para no morir.

Para ellos es imprescindible consumir una cierta cantidad de calorías al día para seguir adelante, máxime si hace frío o llueve.  Aquí tenéis otras tres fotos del comedero en plena utilización. Le he puesto un palillo atravesado para facilitar que se posen otra clase de pájaros, como los pinzones, petirrojos o chochines.

comedero Los comederos (VIDEO) de petirrojos, chochines, pinzones, mirlos, jilgueros, etc, deben estar en superficies planas, donde se posan sin dificultad para alimentarse. Una simple tabla, con unos listones alrededor, en los que se haya dejado un pequeño espacio libre para que salga el agua de la lluvia y no quede estancada es suficiente.

Conveniene colocarlos elevados, para que no accedan ratones y puedan estar a salvo de gatos. Nosotros utilizamos unas grandes piedras como comedero para este tipo de pájaros, como habéis podido ver en el video anterior que hice la semana pasada, Agosto 2010.

comederocolgadoLos que tengáis niños, si sois un poco «manitas» podéis construir con vuestros hijos comederos siguiendo las instrucciones que veréis aquí.

Hay de muchos tipos, algunos muy sencillos. He colocado un par de fotos de internet para que veáis lo sencillo que es.

Esto de los pájaros para mí es una debilidad. Por cierto, en esta web se explica cómo se puede identificar a los diferentes pájaros, muy interesante para empezar.

Los nidos (también cajas-nido)

pict0193-800x600Otra forma de atraer pájaros a tu jardín es colocar cajas-nido, árboles o arbustos para que los puedan hacer ellos. Es una manera de facilitarles el trabajo, aunque tienen unos gustos muy especiales.

Estas cajas o nidos las puedes encontrar en tiendas de mascotas. Las venden como nidos para criar dentro de jaulas y pict0192-800x600sirven como criaderos de canarios y otros pájaros enjaulados. Debes colocarlas en lugares resguardados de la lluvia y el sol directo, procurando que tengan una buena orientación.

No en lugares batidos por temporales, utilizando el sentido común. A mí me gusta colocar un palito para que lo utilicen como posadero antes de entrar al nido o puedan alimentar a sus poyuelos desde fuera.

petirrojo-chochinnido.jpgOtra cosa, no tengáis miedo porque los pájaros no ensucian los alrededores del nido, su supervivencia depende de ello. Son muy listos y transportan las «caquitas» de sus poyuelos lejos para que los gatos y otros enemigos no perciban a través de la suciedad o desperdicios la ubicación de los nidos.

Aquí pongo otra caja-nido típica para petirrojo o chochin, que les gusta tener una abertura delantera de este estilo.

Estos que están entrelazados en la enredadera  son nidos de mirlo, en el jardín tengo localizados media docena. Ahora están abandonados, quizás vuelvan a utilizarlos el próximo verano. Les he podido fotografiar mejor porque he podado la enredadera.

Este pasado fin de semana nos hemos pegado un susto mutuo el mirlo inquilino y yo, pasaba por ahí y salió de repente de la enredadera. Ahora que lo tengo ubicado intentaré no molestar por esa zona.

Lo vuelve a utilizar y es curioso porque en la misma enredadera, este pasado invierno ví que había 3 nidos vacíos, dos de mirlos y otro creo que era de petirrojo, muy cerquita unos de otros.

El de la foto de abajo, con forma cuadrada, es un nido de chochín. Nos le hemos encontrado este último fin de semana, Nov. 2011, metido en la parte de abajo de la casa, donde guardamos mesas y sillas del jardín y las segadoras.

Es una zona que cerramos cuando no estamos, por lo que nos ha sorprendido mucho que lo construyeran allí.

No es un lugar abierto, como un porche y no conseguimos entender cómo se le ha ocurrido a este pequeño pájaro hacer allí un nido, un inconsciente el pobre, porque le podíamos haber dejado encerrado sin darnos cuenta….

Luego, pensando, atando cabos hemos recordado que este verano hemos visto a un chochín muy atareado cogiendo musgo de la fuente.

Le hemos visto bastantes veces, y cuando he intentando localizar dónde iba con su tesoro desaparecía de una manera repentina. Claro, se metía por la ventana o puerta al bajo de la casa y yo no le encontraba porque le buscaba por el jardín. El caso es que ayer, limpiando, le hemos encontrado el nido y sacado, porque no ha utilizado. Se ve que la hembra no dió el visto bueno y se han ido a otro este verano.

Le he fotografiado porque tiene la forma cuadrada muy curiosa, correspondiendo al lugar donde le puso. Básicamente está hecho con musgo y hojas de roble secas.

El de la otra foto también está hecho utilizando una caja-nido, tiene una gran maraña de pelos, ramitas y demás materiales, aunque a mí me gusta más el que está casi entero envuelto en musgo.

nidochochin1El segundo es un nido hecho naturalmente por un chochín, con la forma que ellos utilizan que es como una gran bola, con un agujero pequeñito al frente, justo para entrar, como son unos pájaros tan pequeños (pesan tan sólo 9 grms), no necesitan mucho.

nidochochin2

(Nidos fuera de lo común)

nidochochinMuchas veces los pájaros utilizan lugares insospechados, cualquier recipiente puede servir de nido para un pájaro, o si no mira la foto que encontré en internet, una calabaza vacía es el nido de un chochin.

Tengo un libro en el que aparece el nido de un mirlo encima de dos cepillos de jardín, contra la esquina de una pared y otra en la que un petirrojo ha anidado en una estantería de herramientas de jardín, con todos sus pollitos esperando ser alimentados, es una pena que no los podáis ver.

Quería confesaros que hace muchos años yo no conseguia distinguir muchos pájaros que ahora reconozco perfectamente, incluso cuando les oigo cantar. La diferencia entre entonces y ahora ha sido el interés en conocerlos, en saber sus costumbres, observarlos y entrar en este mundo tan bonito a través de libros, la fotografía,  internet… Vosotros también podéis hacerlo y os puedo asegurar que acabaréis locos por estos pequeños seres tan hermosos, simpáticos, tiernos y trabajadores, que además cumplen un papel trascendental en la naturaleza, polinizando y comiendo insectos, además de alegrándonos la vista y el oido. Cuando aprendes a observar la naturaleza te enamora.

Read Full Post »