Está situado en una ladera orientada al Sur, con ligero desnivel y vistas sobre el valle. Su tamaño es algo superior a 5.000 m2.
Se siega con comodidad con un pequeño tractor, un par de segadoras y una desbrozadora media que utilizo para los bordes. Eso sí, lleva tiempo.

Estamos rodeados por montañas y naturaleza, colgados en la ladera de un valle. En la foto de arriba un amanecer que amenaza lluvia en Octubre.
![IMG_5068 [640x480]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_5068-640x480.jpg)
Tenemos bastante arbolado, un par de docenas de grandes robles, algunos centenarios, fresnos, una docena de hayas, una de ellas roja, algún acebo y variedad de arces: negundo, platanoide, campestres…

Vistas sobre el valle y montañas, en primer plano un arce “falso plátano”

Además de avellanos, abetos, chopos, laureles, fresnos, nogal y castaños, forman parte del jardín …
![IMG_7213 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_7213-resolucion-de-escritorio.jpg)
Varios cipreses en una zona, donde anidan jilgueros,… arbustos de flor y macizos de anuales le dan toques de color.
Hemos trabajado muchos años para conseguir el resultado actual. Empezamos con 2.000 m2 y le fuimos añadiendo fincas colindantes hasta el resultado final.
![IMG_6663 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_6663-resolucion-de-escritorio.jpg)
Cuando empezamos era todo menos un jardín, lleno de zarzas, ortigas, pedruscos, malas hierbas… Todo tipo de árboles habían salido donde no debían. Necesitó mucha limpieza y poda. Establecer un orden.
Tan es así, que al hacernos de nuevas fincas, era complicado medirlas.

Algunas fincas estaban delimitadas por tapias medio caídas, al integrarlas en una ya no eran necesarias, las trasladamos en carretillos y las utilizamos para hacer el cierre perimetral. La línea de árboles y macizos de la foto de arriba era una tapia… Alguna roca se quedó, por la imposibilidad de trasladarla. Ahora forman parte de los macizos.

La compra de fincas colindantes tampoco resultaba fácil, había que poner de acuerdo a los diferentes propietarios… Una vez que lo conseguíamos empezaba el trabajo de acción, adentrarnos con catiuscas para hacer las mediciones y el nuevo cierre, temiendo encontrar culebras… o vete a saber.
![IMG_1162 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1162-resolucion-de-escritorio.jpg)
Para conseguir el jardín actual hemos trabajado bastante, pero ha merecido la pena.



Esta por ejemplo sustenta una superficie llana que parece una bolera de pueblo, abajo está, con un borde de plantas.

Hemos pensado un diseño y hemos conseguido más o menos nuestro objetivo.
![IMG_1315 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1315-resolucion-de-escritorio.jpg)
Actualmente sólo tenemos que mantenerlo, lo que es una labor más llevadera, claro.
i Conseguir el jardín que pretendíamos nos ha costado entre 5 y10 años.
![IMG_1309 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1309-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
Para nosotros era importante estar insertados en plena naturaleza,
Con unos alrededores tranquilos y bien orientados al sur y con vistas, aunque en estas fotos de principio de primavera no se aprecien por la niebla….
![IMG_6631 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_6631-resolucion-de-escritorio.jpg)
Tres cadenas montañosas de distintas alturas nos rodean. La flor cónica es una budelia davii. Atrae especialmente a las mariposas y cuando hace sol se llena de ellas.
Para nosotros también era importante estar localizados en un núcleo urbano, integrados en un pequeño pueblo.
El jardín, al ser grande, está dividido en varias zonas. En la foto de arriba una forsytia en flor en Febrero-Marzo.
![IMG_0120 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0120-resolucion-de-escritorio.jpg)
La mayor parte dedicada a césped y arbolado de gran porte.

Diseminados por el césped hay varios macizos de flores y arbustos que florecen a su tiempo.
Hemos aprovechado la existencia de desniveles para macizos de flores o terrazas.
![P1000088 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/p1000088-resolucion-de-escritorio.jpg?w=660)
También las grandes rocas inamovibles para convertirlas en un lugar donde hacer un macizo.
![P1000071 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/p1000071-resolucion-de-escritorio.jpg?w=660)
No se puede pelear contra los elementos, hay que procurar conseguir un punto focal.
![IMG_4854 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/08/img_4854-resolucion-de-escritorio.jpg)
En estos macizos hemos plantado arbustos que no necesitan demasiado mantenimiento.
Y van floreciendo paulatinamente: hipéricos, verónicas, espíreas, budelias, margaritas, crocosmias, azaleas, mantos… combinando los colores.
![IMG_0079 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0079-resolucion-de-escritorio.jpg)
Sólo necesitan de una limpieza de vez en cuando.
![P1000053 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/p1000053-resolucion-de-escritorio.jpg?w=660)
Añadir buena tierra, abono y una poda en otoño/invierno para prepararlos para la primavera.
Sin embargo, dan mucho color al césped y se convierten en puntos focales de interés.
Hay otra zona más dedicada a flores y macizos grandes, es la más cercana a la casa, con macizos en alto y escaleras de piedra, aprovechando un desnivel.
![IMG_1163 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1163-resolucion-de-escritorio.jpg)
Así podemos desde las ventanas ver todo el colorido de las flores: agapantos, dafnes, campanillas azules, dalias, verónicas, lantanas, hortensias, rosas….
![IMG_5033 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_5033-resolucion-de-escritorio1.jpg)
En uno de los macizos he puesto gran variedad de dalias, con coloridos, formas y alturas diferentes y con el valor añadido de que todos los años surgen de nuevo.
Las dalias han empezado a gustarme hace algunos años, antes no me decían nada….
Para mía ahora se han convertido en vicio, cada año añado alguna variedad a la colección.
![IMG_0016 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0016-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
Tienen distintas formas, colores y altura y están en flor durante todo el verano, por lo que son muy interesantes, también sirven para cortar.
![IMG_1097 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1097-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
Al estar en ladera, hemos aprovechado para hacer algunos bancales con caminos y macizos.
![IMG_1098 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1098-resolucion-de-escritorio.jpg)
Como había que salvar algún desnivel, hicimos zonas de flores a media altura.
![IMG_1321 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1321-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
Escalonadas, para jugar con los colores y algunas escaleras de piedra.
![IMG_1152 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1152-resolucion-de-escritorio.jpg)
Estos macizos altos son muy interesantes, porque no necesitas agacharte tanto y ofrecen su color como en un escaparate.
![IMG_1145 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1145-resolucion-de-escritorio.jpg)
Distribuídos por el jardín hay varios macizos de hortensias fucsias (típicas de nuestra zona).
Al sol o semi-sombra, también tengo algunas blancas, que me gustan mucho.

Cuando las podo, en otoño/invierno, utilizo los tallos podados para pincharlos en el terreno y hacer nuevas hortensias. Salen en un 80% con algunos cuidados.
![IMG_0716 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0716-resolucion-de-escritorio.jpg)
La primera foto es primavera, están empezando. Las hemos plantado en línea y sobre ellas hay una terraza para comer o merendar en verano, donde tenemos una barbacoa, están protegidas del sol por un roble enorme, aunque nuestra zona no es de calores fuertes.
![IMG_0781 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0781-resolucion-de-escritorio.jpg)
Hemos hecho en algunos sitios escaleras para salvar pendientes, con macizos altos y varios en desnivel.
![IMG_0768 [640x480]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0768-640x480.jpg?w=300)
Las escaleras son de la piedra que sobró de la casa y las hicimos nosotros mismos, con algo de masa y cargando las piedras en carretillos. Trabajo duro.
Al fondo un banco, bajo la sombra de unos árboles. También hicimos muretes de media altura. Sólo de pensarlo me canso, no sé si ahora me atrevería.

Un par de fuentes a las que acuden muchos pájaros para bañarse o beber. La primera es la de los jilgueros que todos los años anida en unos cipreses cercanos. Tenemos más de una docena de nidos. También aquí se bañan los mirlos.

La fuente de arriba la hicimos con dos piedras grandes y paciencia, picando con martillo y cincel (gafas por las esquirlas) hasta que tuvieron un pequeño desnivel para que se almacenara el agua.
A los pájaros les alimento y aprovecho para fotografiarles, pero es una labor que requiere mucha paciencia, inmovilidad y largas esperas, muchas medias horas. Los disfruto mucho, me alegran con sus conciertos cuando al atardecer reafirman su territorio o reclaman pareja.

El chochin de la foto es el causante de que haya desaparecido el musgo de la fuente. Se lo lleva para su nido. La ha dejado “pelada” y es muy divertido verle hacer viajes para dejarle mullidito. Aquí le tenéis.
![IMG_4663 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/08/img_4663-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
Nos le encontramos en los bajos de la casa, entre las viguetas, donde guardamos el equipo de jardinería, para lo que se necesita entrar por la puerta o ventanas. No le utilizó nunca.
![IMG_5063 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_5063-resolucion-de-escritorio.jpg)
Si no os habéis dado cuenta todavía, enseguida veréis una de mis pasiones: Los pájaros, hago de todo para que acudan al jardín, les tengo preparados comederos y agua. Ellos anidan en los alrededores y en cuanto me ven ya saben que algo bueno les espera, según mi marido me parezco a Blancanieves.

Aquí podéis ver un carbonero y un herrerillo comiendo colgados de los comederos que tengo distribuídos por varios lugares del jardín. Les tengo echados a perder …
Como véis en las fotos es bien fácil hacer un comedero, ya que se agarran a la malla y picotean colgados.
![Imagen 294 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/imagen-294-resolucion-de-escritorio.jpg)
En este caso palomitas, que por cierto les encantan, pero también el muesli, pipas sin sal, cacahuetes.

En este avellano cuelgo media docena de comederos y os puedo asegurar que en ocasiones hay “cola”.

Sin ir más lejos hoy, 3 herrerillos y 4 carboneros en el mismo avellano, sólo tenía colgados tres comederos en ese momento, así que tuvieron que esperar un rato.

A veces comparten comedero, pero suele ser pareja o padres e hijos, entonces se cuelgan al tiempo.
En invierno les gusta una bola de manteca con cacahuetes insertados, trozos de frutos secos, semillas para pájaros, pipas, muesli natural, palomitas y alpiste, miga de pan, galletas picadas. Nunca alimentos salados.
Si os fijáis, arriba podéis ver un carbonero dando de comer a un “hijo”. Son muy beneficiosos porque son básicamente insectívoros.

Los hijos son casi del mismo tamaño que él, pero siguen exigiendo alimento con su piar.

Esta caja-nido de la foto la utiliza un chochín. Creo que hay 3 polluelos, pueden ser alguno más. Es el segundo año que la utiliza, esperamos que empiecen a volar esta semana o la próxima, 5 Junio 2012.


Tenemos bastantes nidos por los alrededores, en arbustos y enredaderas, pero también hemos colocado unas 6 cajas-nido para facilitarles el alojamiento. Aquí podéis ver varias. Están en sitios resguardados de sol y vientos y en lugares no accesibles a gatos. Acostumbro a poner una rama al frente para que puedan posarse en ella antes de entrar o bien para que puedan alimentar a los poyuelos desde fuera.
Abajo un pinzón, carbonero y el herrerillo con una cáscara en el pico.




Los pájaros que acuden a diario a este tipo de comedero planos son: petirrojos, mirlos, chochines, pinzones, arrendajos.
Los comederos colgados : herrerillos y carboneros, trepador azul, picos picapinos y pitos reales (carpinteros).
Por la noche escuchamos lechuzas, búhos, autillos, cárabos y mochuelos, pero son más difíciles de ver, cuando los oímos por los alrededores salimos y en la oscuridad, esperando un rato y orientándose por los sonidos los puedes localizar.
La de la foto es una lechuza. Es una rapaz nocturna, son más activas durante la noche y son carnívoras, se alimentan de topos, ratoncillos… Las lechuzas y los búhos son aves depredadoras, muy bien adaptadas a una vida nocturna. Aunque hay algunas que cazan durante las horas del día. La visión y el oído lo tienen muy desarrollado. La cabeza, en proporción al cuerpo, la tienen más grande que las otras aves. Las plumas de las alas amortiguan el aire de tal forma que cuando vuelan, no hacen ningún ruido.
Tienen un tamaño de unos 35 cms. y un peso de unos 350 gramos, viven hasta 15 años. Suelen poner entre 4-5 huevos que incuban durante 25-30 días. Les encantan las torres de iglesias, los graneros y los desvanes para anidar.
También tenemos unos pequeños murciélagos, del tamaño de un petirrojo o menores, que son muy beneficiosos porque salen al anochecer y comen polillas. Nunca he conseguido verlos de día ni tampoco fotografiarles.
La zona más lejana la hemos dejado de césped y arbolado, entre los que tenemos unos 30 robles, algunos de ellos centenarios.
Tenemos también una haya roja mediana, varias hayas normales plantadas hace poco, que hemos cultivado nosotros mismos y ya hemos trasplantado.
Unos 20 grandes fresnos, media docena de grandes álamos o chopos, dos grandes plátanos, algunos saúcos, cipreses, abetos, avellanos, arces, salces, mimosas, castaño, nogal, encinas, ginko, laureles …
![IMG_0800 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0800-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
Estamos cultivando varias hayas comunes y acebos para plantar en otro rincón.
También me encantaría poner unos abedules y liquidámbar, hacer un pequeño grupo, pero de momento sólo he puesto un arce campestre y un chopo.
![IMG_0715 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0715-resolucion-de-escritorio.jpg?w=300)
![IMG_4956 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_4956-resolucion-de-escritorio.jpg)
![IMG_0841 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0841-resolucion-de-escritorio.jpg)
Mi árbol favorito es el haya común.De vez en cuando vamos a pasear por un hayedo cercano que siempre resulta un espectáculo precioso y por un robledal o cagigal no muy lejano. Otro bosque precioso es de abedules, pero no hay en los alrededores.
Tenemos varios arbustos, normalmente de flor, que son muy vistosos y fáciles de cultivar, como pueden ser: lilos, adelfas, spireas, forsytia, azaleas y rododendros, camelias, gardenias, budelias, verónicas, hipéricos, un azahar, que me encanta y huele de impresión.
Forsytia, budelia e hipérico



Verónica, camelia y azalea



Estas flores son lilas. Tenemos 4 ó 5 arbustos, aunque todavía ninguna de ellas es de gran tamaño. Lo mejor, es que están brotando hijos al lado de la lila de la foto, así que las replantaré en otro lugar. Este arbusto resiste muy bien el frío y no tiene ningún cuidado especial. Se ponen así de bonitas en Mayo-Junio y el olor es delicioso. Si se quieren podar, hay que hacerlo después de la floración.
Los macizos de flores
Hemos utilizado en su mayoría la piedra para delimitar las zonas con flores. En algunas ocasiones las piedras ya estaban en el terreno y entonces las hemos anexionado al macizo, con lo que resulta más natural y cómodo, desde luego, no era cuestión de mover una mole de piedra. En este macizo se puede comprobar lo que digo, algunas piedras estaban ya incrustadas y otras las hemos colocado nosotros.

En otros lugares hemos salvado el desnivel a base de escalones, haciendo un par de niveles a modo de terrazas y aprovechando la pared para colocar diversidad de flores.
Ahora mismo estamos tratando de hacer un camino más accesible por la parte de atrás de la casa, para lo que hemos empezado a hacer una pequeña empalizada que iremos rellenando con material y tierra y luego bordearemos quizás con hortensias blancas.
![IMG_1090 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1090-resolucion-de-escritorio.jpg)
![IMG_1088 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_1088-resolucion-de-escritorio.jpg)
Para ello hemos cajeado un poco el terreno conseguiendo un camino horizontal a cuyo borde hemos hecho con unas barras de hierro una empalizada, luego entrelazando varas de avellano hemos alcanzado unos 40 cms. lo rellenaremos para colocar las flores. Para que no se vea también pondremos algunos arbustos por delante, no sé si os daréis cuenta que ya estamos haciéndolo, concretamente son verónicas, que tienen una flor azul y no les importa mucho una pequeña sombra que tendrán, ya que encima hay un castaño.


Las escaleras las hicimos con piedras que nos sobraron de la casa.Tuvimos que trabajar duro, pero al final resultó bien, un rincón bastante natural.

También en este caso había un desnivel por lo que decidimos hacer un pequeño muro de medio metro, de piedra, detrás fuimos rellenando hasta conseguir una superficie plana y en el fondo de esta superficie volvimos a repetir otro murete que rellenamos con tierra para hacer un macizo de flores.
Utilizamos el desnivel para hacer una jardinera escalonada, con grupos de flores distribuídas por colores, rosas, rojas y naranjas. Me gustó el resultado.
Aquí se puede apreciar el escalonamiento, antes era una pendiente fuerte y ahora está dividido por medio de dos “paredes” en tres escalones, que hemos aprovechado para llenar de flores.
También tenemos escaleras en una zona bastante alejada de la casa que todavía no he ajardinado. Aquí podéis ver una foto, están también hechas con piedra y salvan un desnivel pero como un poco más allá el desnivel se reduce casi no las utilizamos. Están en una zona bastante alejada del jardín en donde hay mayoría de árboles.
Como es un lugar tan lejano no quiero que me resulte trabajoso el mantenimiento, así que plantaré una serie de arbustos que florezcan en verano y que combinen colores.

Es una zona muy soleada orientada al sur. Posiblemente coloque verónicas e hipéricos o quizás lavandas dentadas y agapantos blancos…
Algo que cubra el desnivel dando color en una zona donde hay pocas flores y que no me de mucho trabajo, de fácil mantenimiento, que se desarrolle por sí misma sin cuidados diarios.
La limpieza otoño-invierno: En la temporada invernal toca limpieza de hojas y malas hierbas de los macizos, que se han ido acumulando a lo largo del otoño-invierno. Realmente este trabajo y la poda son las tareas que menos me gustan porque son cansadas y poco divertidas, pero hay que hacerlas. Aunque realmente lo que más odio es llevar los carretillos al pilón de compost, pero utilizo el método de dejarlos un buen rato cargados, por si “alguien” amablemente pasa y los lleva y el truco me funciona…!!!!
Pongo algunas fotos de la limpieza del fin de semana, las hojas las utilizamos para compost.
Como tenemos tanto arbolado es muy grande la cantidad que se acumula entre las plantas y en los rincones del jardín, que todas las primaveras toca limpiar.
Las hojas de plátanos y robles tardan bastante en desaparecer y he inventado un método para ayudarlas. Consiste en esparcirlas por el terreno en una capa no muy espesa y pasar sobre ellas con el tractor un par de veces, hasta que quedan hechas picadillo, con lo que pasan a formar parte del terreno, sirve para enriquecerle y desaparecen dentro de él y me evito llevarlas hasta el fondo del jardín al compost.
Ya sé que no pesan, pero hay que dar muchos paseos arriba y abajo. Lo más gracioso es que hay alguien que siempre me dice, “ves, este año han desaparecido las hojas por sí mismas casi en su totalidad”. Sí, seguro, he sido yo quien las ha hecho desaparecer.
Maquinaria para mantenimiento del jardín:
También quiero que veáis la maquinaria que tenemos para el mantenimiento y limpieza del jardín, un pequeño tractor con el que segamos la mayor parte del terreno, un par de máquinas de segar normales y una desbrozadora. Por supuesto un par de carretillos, palas, azadas, rastrillos, podadoras de distintas clases, tronzadoras de ramas, sierras ….
![IMG_0786 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0786-resolucion-de-escritorio.jpg)
Segar con el tractor nos lleva entre 2 y 3 horas, lo hacemos dependiendo de la época del año bien cada semana o cada 15 días, aunque en invierno lo dejamos descansar varios meses, porque la hierba no crece casi y además así salen flores silvestres que aprovechan los pájaros e insectos. Lo que es importante es poner en funcionamiento todas las máquinas al menos una vez a la semana durante un rato para que durante el invierno no se estropéen. Nosotros lo tenemos comprobado, aunque no vayamos a segar casi 2 o 3 fines de semana las encendemos.
![IMG_0785 [Resolucion de Escritorio]](https://mariaepolanco.files.wordpress.com/2007/10/img_0785-resolucion-de-escritorio.jpg)
El segar los bordes con las pequeñas y los sitios más complicados con la desbrozadora o pelo lleva también un tiempo. Hay que hacerlo alrededor de los árboles, cerca de los macizos, en los linderos del terreno y junto a las tapias o cierres. Para mi gusto es el trabajo más laborioso pero hasta que no está terminado no se puede decir que está acabado el jardín. Supongo que habrá gente que no se dé cuenta de ello, pero nosotros nos hemos vuelto muy perfeccionistas y aunque este trabajo no se hace con la misma frecuencia que el pase del tractor, sí es necesario cada dos pases, quizás.












Posted in EL JARDIN on agosto 27, 2007|Editar | Leave a Comment »
Esta es una de las zonas del jardin, sólo hay árboles de gran porte y hierba. Lo hemos dejado en estado natural porque nos gusta así. Tenemos la suerte de que en nuestra zona el clima es bastante benigno, por lo que el césped se conserva verde todo el año sin necesidad de riego.
Debe estar conectado para enviar un comentario.