Las enredaderas:
La flor de la pasión. Tenemos esta trepadora en uno de los muros de la casa, se ha expandido mucho y hay que podarla un par de veces al año. Parece que está muy a gusto en la zona y da gran cantidad de flores y frutos durante el verano. La flor tiene profundidad, se podría decir 3D, muy bonita, como podéis ver por las fotos.
Cuando madura se forma el fruto de la pasión con el que se hacen algunos postres, yogures y creo que se utiliza para preparados farmacéuticos.
La pared donde se encuentra tiene también una madreselva y entre las dos han formado una buena maraña, con un fondo como de medio metro o más. Allí han hecho sus nidos bastantes pájaros, concretamente he visto tres de mirlo, uno de chochín y creo que otro de petirrojo, así que está superpoblada y sólo puedo podarla cuando los nidos están sin ocupar, en invierno. La planta es originaria de Brasil y el nombre se lo pusieron los Jesuítas, debido a la semejanza entre la flor y la corona de espinas y clavos de Cristo.
Es una enredadera propiamente dicha, con zarcillos espirales que utiliza para sujetarse y cumplen su función con gran eficacia. Florece en verano y debe estar al sol directo. Resulta un poco invasiva, debe podarse un par de veces al año porque tiene un desarrollo vigoroso. Es apreciada en jardinería por sus espectaculares flores.
Las clemátides son otra de las enredaderas típicas. Hay mucha variedad, unas 300. Casi todas son de hoja caduca. La de la primera foto es una montana, que tiene un desarrollo más vigoroso que las demás, florece en primavera temprana y es de fácil cultivo. Nosotros hemos tenido un par de variedades distintas que me regalaron porque estaban bastante mal y después de un par de años murieron definitivamente en mi jardín. La floración es diferente en cada variedad, primavera o verano. Los colores son diversos, van desde el blanco hasta el morado, pasando por rosa pálido y fuerte, lila, rojo… También tiene flores de varios tamaños. Ninguna variedad tiene olor.
Se utilizan para cubrir pérgolas, trepar muros, vallas. Su lugar ideal es donde sus raíces queden a la sombra y sus tallos al sol. Son exigentes de tierras fértiles y húmedas para crecer bien, con drenaje, sus pie y raíces deben protegerse del sol. Si la pones en maceta no debe ser de plástico, moriría con el calor.
Tiene buena resistencia a los cambios de tiempo y al frío. Al principio y en verano hay que regar abundantemente, pues está en pleno crecimiento. Aunque en invierno parezca que ha muerto, vuelve a brotar en primavera.
Se deben guiar sobre un soporte atando los brotes para darle forma. Se reproducen con esquejes cortos tomados en primavera, con yema y hoja, con un poco de hormona, plantando profundamente o con acodos de varas largas.
Deben podarse y limpiar de tallos muertos o enfermos. Así se estimula la floración y no se acumula en la parte superior, dejando despoblado el resto. Cada cierto tiempo conviene cortar la planta a 50 cm del suelo, para volver a empezar. He visto varias tapizando paredes grandes y es espectacular. Se pueden mezclar dos variedades que florezcan en distinta época, para conseguir que una zona esté siempre en flor, una en primavera y otra en verano. En estas fotos de arriba podéis ver algunas clemátides de diversos colores. Tiene unos zarcillos para ir agarrándose donde puede.
Otra que se puede considerar enredadera es el jazmín, el amarillo es de invierno y empieza a florecer en Febrero.
No es propiamente una enredadera, ya que no tiene zarcillos y aunque se puede utilizar como tal dirigiendo sus ramas por un emparrillado como espaldera para obtener flores en invierno. Es un bonito arbusto que permanece todo el año con hojas verdes, fácil de cultivar, pero sin olor.
Tiene su origen en China, con hojas de color verde oscuro que aparecen sobre las ramas del año anterior. Al tener una temprana floración se puede asociar a otras trepadoras para dar color durante todo el año, con rosales o clemátides.. El tono verde profundo de sus hojas tienen un bonito efecto todo el año.
Necesita pleno sol, aunque puede vivir en semisombra y es resistente a las heladas. No es exigente con el suelo aunque prefoere el rico en humus, bien abonado y drenado o calizo. Requiere riego regular, una o dos veces/semana según si esta en plena tierra o en maceta. Abonar tras la floración al principio del verano. Necesita algún tipo de apoyo para fijarlo entrelazando sus ramas, que son flexibles.
Debe podarse mucho después de la floración, para que las ramas jóvenes tengan más flores al siguiente año. Se cultiva sin dificultad por esquejes de ramas con hojas, tomadas a fines del verano, también se emplean acodos.
El jazmin de verano, color blanco, tiene un olor embriagador y es propiamente una enredadera, porque sus ramas se enroscan en cualquier lugar para trepar.
Lo tenemos en varios sitios porque crece sin problemas y es muy interesante como trepadora, ya que sus ramas permanecen bonitas durante todo el año y en primavera-verano se llena de florecillas con un aroma impresionante, por lo que es buena idea ponerlo en lugares de paso o en porches para disfrutar del olor.
Dependiendo del tiempo pueden empezarse a abrir en Abril, aunque la mayor parte de ellas florecerán más tarde. Resulta algo invasivo en nuestro clima.
También existe otra variedad de jazmín, llamado jazmín real o español, en versión enredadera, con un olor embriagador, de mayor tamaño que el anterior. Tiene zarcillos para sujetarse y las flores son de mayor tamaño. Su origen es África y sur de Arabia. Hojas con 5 pétalos de unos 2 cm de longitud, se utiliza para la extracción de perfume. Floración continua y abundante desde final de primavera hasta principios de otoño. Se usa sobre rejas, muros o celosías. Debe plantarse donde se pueda disfrutar su perfume, al sol. No resiste mucho frío, soporta hasta los -6ºC, y se recomienda proteger de las heladas y del viento. Se propaga fácil por esquejes con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero, también acodos.
La madreselva también es se puede considerar trepadora, aunque hay que ayudarla enroscando sus ramas pues no tiene zarcillos. Con el tiempo se convierten en una gran maraña que si no se poda anualmente ocupa mucho espacio. Es invasiva. La tenemos porque en ella anidan muchas aves: mirlos y chochines, petirrojos. Su olor es muy agradable, menos embriagador que el jazmín. No recomendable para jardines pequeños. Es de origen europeo. Puede llegar a una altura de unos 3-6 m. Tiene hojas perennes, crece rápidamente y con una floración muy intensa. Sus pequeñas flores rojas, amarillas o rosáceas, de forma tubular exhalan un perfume delicado, más intenso de noche. Se utiliza para cubrir pérgolas o muros. Muy vigorosa. Necesita sol o semisombra. Riego regular en verano y debe colocarse contra una pared para que trepe.
Debe podarse a principios de invierno dándole forma para que en primavera crezca más. Se multiplican por esquejes en verano o acodos en primavera, para ello bastará enterrar en el lugar elegido unas ramas y en 15-20 días habrá enraizado. No la recomiendo para lugares estrechos o pequeños porque ocupa mucho espacio y hace una maraña, aunque es posible mantenerla podándola con frecuencia. Les gusta a muchos pájaros para anidar.
La wisteria floribunda o glicinia, es otra de las enredaderas, se llena de espectaculares racimos de flores en Mayo-Junio, tiene un olor impresionante, muy dulce. Hay que tenerla muy controlada, porque su crecimiento es muy vigoroso y sus troncos adquieren grosor y se enlazan para trepar donde encuentran. Yo acostumbro a podarla 2-4 veces al año para mantenerla a raya.
Es de la familia de las leguminosas, originaria de Japón. Sus troncos leñosos adquieren un grosor importante con los años y puede llegar a 8-10 metros de altura. Es caduca y sus flores pueden ser o moradas o blancas, de hasta 30 cms de largura. Tiene dos floraciones, una en la temprana primavera antes de aparecer las hojas y otra a mitad de verano. Puede tardar varios años en florecer.
Sus semillas y vainas son venenosas si se ingieren. Se utiliza para cubrir porches, pérgolas, muros o paredes. Necesita sol pleno, soporta los climas fríos y quiere un suelo bien drenado, con mucho riego al principio y luego moderado. Es conveniente un abonado orgánico anual, en otoño o invierno. Florece sobre los ramos del año anterior. Hay que mantenerla a raya porque tiene un crecimiento muy grande.
Tanto el jazmín, como la madreselva y la wisteria tienen un olor embriagador.
Las campanillas azules:
Son plantas herbáceas perennes de porte almohadillado que alcanzan 15 cm de altura y presentan tallos rastreros o colgantes. Las hojas son pequeñas, de forma acorazonada y color verde brillante.
Las flores, de color azul-lila, son pequeñas (2 cm de diámetro) pero muy abundantes. Pueden florecer durante la primavera y el verano. Se utilizan en macetas para balcones, patios y terrazas, en rocallas, en muros, en sotobosques claros y en taludes de sol o semisombra.
Las digitalias, son unas flores muy llamativas y son poco utilizadas en nuestros jardines, es una pena porque me parecen muy elegantes, formando grupo.
Son un foco de atención en todos los macizos, destacando por su altura y color, son muy visitadas por las abejas y abejorros.
Tienen propiedades medicinales.
Las verbenas bonaerienses son otras flores que se conocen poco en nuestro país. Son visitadas por cantidad de insectos, sobre todo mariposas y esfinges o colibrís, como el de la foto.
Sin embargo, son una variedad muy interesante, con un desarrollo alto y muy etéreo, forman una masa muy colorida y especial.
Las sterlizias, planta que proviene de Sudáfrica, exótica necesitan un lugar resguardado de vientos fríos.
Nosotros tuvimos que cambiarle de emplazamiento por ello. Tarda en florecer 2-3 años.
Las dalias del jardín:
Lo mío con las dalias ha sido una locura, si os digo que al principio no me gustaban, supongo que no os lo podréis creer, pero era así. Yo las descubrí poco a poco. Me dí cuenta de que había muchos colores, formas, alturas… y que la combinación de varias era un estallido de color.
Al principio sólo conocía las típicas amarillas o blancas, normal que no me gustasen… pero además me gusta tenerlas a la mayor parte en el mismo macizo, juntas, disputándose el espacio. Otro atractivo es la duración de flores que proporciona al jardín, desde Junio, dependiendo del sol y calor, hasta Octubre. Desde entonces me he convertido en una gran aficionada y debo tener más de 20 variedades. También se pueden cortar para ramos.
Otras flores del jardín:
Las equináceas: Hay muchas variedades, de distintos colores y tamaños. La más conocida es la purpúrea.
Esta de abajo es la flamingo, de menor tamaño.
La echinacea «white spider» y por último la «butterfly kisses». De momento no tenemos más de estas preciosas plantas, aunque hay un extenso catálogo.
Las amapolas: Muchos pensaréis rápidamente en las del campo, rojas, que también son muy bonitas, pero hay una gran variedad.
Los iris, que florecen también en Mayo.
Las lantanas: Son unas plantas con mucho colorido, blancas, amarillas, rosas, combinado amarillo-rojo o amarillo- naranja, están en floración durante varios meses de verano y no tienen enemigos. Nosotros las tenemos en varios colores, como podéis ver, porque sólo hay que podarlas en invierno y abonar en primavera. No necesitan más.
Liatris: Valorada por sus bonitas espigas de flores, a las que acuden muchas abejas y mariposas; florecen a mediados de verano hasta el otoño.
Hay que tener un poco de cuidado con los caracoles cuando empiezan a salir las hojas, pero cuando ya han superado este momento no son atacados por ellos.
Los venden en sobres que contienen los cormos (Liatris spicata). Es una flor muy recomendable para formar grupos y combinar. La hay también en blanco.
Los agapantos: Les tenemos en varios macizos. En color azul y también blanco. Tampoco necesitan muchos cuidados, se llenan de caracoles porque debe ser sus plantas favoritas, pero no les dañan apenas.
Los agastaches: Herbáceas perennes originarias de Norteamérica, hay 112 especies. Sus hojas tienen un aroma a regaliz y anís, sabor dulce y anisado. Las flores van desde el color rosa al púrpura.
Plantarlo a pleno sol. Sus hojas se pueden usar en ensaladas y pescados.
Los lupinos: Tienen varios colores, aunque mis preferidos son los azules. Son plantas que se dan silvestres en Suecia, las cunetas están a rebosar de ellas. Aquí son cultivadas. Yo suelo sembrar semillas. Hay que tener cuidado con los caracoles que les encantan sus hojas.
Los arbustos floridos del jardín:
Verónica, tenemos tres variedades, todas son azules-moradas, pero distintos tonos y formas, tanto de hojas como de flor, en primer plano podéis ver una de las flores y en la otra foto otra variedad en su conjunto, junto la rueda de molino.
Es un arbusto que se da con gran facilidad y se llenan de flores un par de veces al año, son bastante vistosas. Las podo anual o bianualmente. Utilizo las podas para hacer nuevas plantas con mucha facilidad, pinchándolas directamente en el suelo y regando periódicamente. También hay una variedad con flores blancas, la alba, a ver si la hago fotos cuando salgan.
Esta es la otra variedad azul, que combina muy bien con colores amarillos como los hipéricos. Les gusta el pleno sol pero también aceptan la semi-sombra.
Forsytia, es un arbusto caduco al que le salen las flores en Febrero, siendo en esta época muy espectacular, porque todavía no tiene hojas y se pone completamente amarilla, como se puede apreciar en la foto.
Sus flores son pequeñitas y cuando se caen salen las hojas. Cuando no tiene flores es un arbusto que no tiene mucho atractivo y le mantengo en un tamaño mediano con podas anuales. No he conseguido reproducir forsythias, aunque dicen que se pueden conseguir por acodamiento. Alcanza 2-3 m de altura.
Hipérico, este arbusto también es caduco, durante el verano se llena de flores amarillas, necesita un buen drenaje.
Un primer plano de una flor. Suele alcanzar entre 1 y 2 metros. No requiere de grandes cuidados, podarlo todos los inviernos.
Este arbusto es una budelia davii, las tenemos en tres colores, morado fuerte, lila y blanco. En jardinería no es muy famosa pero a mí me encanta porque sus flores cónicas se llenan de mariposas y otros insectos, ya que su olor es dulce y agradable. También las utilizo para ramos.
Las mariposas son especialmente atraídas por este arbusto y puede haber más de 20 mariposas distribuídas por sus flores, embriagadas por su aroma dulzón.
Alcanza una altura de 3 m. y deben ser podadas drásticamente en invierno para que florezcan en la madera nueva.
Las hortensias me gustan mucho, sobre todo las blancas y también las de color rosa fuerte. En nuestra zona hay muchas y se dan bien, porque no tenemos grandes calores. Algunas veces tienen gran floración, puede que sea porque han sido podadas mejor y yo creo que cuanto menos las cuidas mejor florecen.
Las suelo podar en invierno hasta 2 yemas del suelo. Aunque crea que si no se podan salen más flores, pero no puedo dejarlas en palitroques todo el invierno… Además, me facilita la limpieza de los macizos el que estén cortas.
Son unas flores que me gustan mucho para decoración y cuando están secas también. He encontrado un blog de un jardín donde hablan de ellas y dan unos datos muy interesantes además enseñan a podarlas, voy a intentar hacerlo así, a ver si funciona. Si quieres puedes conectar aquí.
Necesitan un terreno ácido y todos los años hay que abonarlas con abono natural (de caballo) o con abono especial para esta clase de flores. Las conviene estar en sombra ligera y riego abundante. Los quelatos de hierro disueltos en agua dicen que les vienen muy bien. Este verano se los he puesto…. veremos. Hay que añadirlos cuando veamos sus sus hojas amarillentas, con los nervios muy visibles. Este es un problema muy común llamado clorosis férrica, y que si no se corrige a tiempo acabaría debilitándolas y hasta podrían morir.
Este año 2022 hemos introducido una nueva especie de hortensia, llamada paniculata.
Estamos encantados con ellas, son bastante fuertes y muy llamativas. Las hemos cogido color blanco y luego va a rosa, tienen forma cónica, que me gusta mucho en las flores. P
Nos dijeron en el vivero que son de sol pleno, que necesitan riego, pero que se dan perfectamente en climas cálidos y al sol, siempre que se rieguen con frecuencia.
Lleva poco tiempo en el jardín, quizás un mes y se desarrolla muy bien. Tiene unas flores cónicas bastante grandes, de diversos colores, la que hemos cogido es blanca y luego pasa a ser rosa, por lo menos eso me dijeron, también que la pusiera a pleno sol. Lo único que la riegue frecuentemente durante el verano.
Bonitas flores y buenas fotos.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias.
Un saludo,
Me gustaMe gusta