Recién estrenada la primavera he decidido empezar un diario del jardín. Consideraré también las flores o arbustos que florecen desde Enero y las flores silvestres que van saliendo.
Enero-Febrero
Empezamos con las prímulas silvestres, en las fotos algunas de las tapizan los campos de los alrededores.
En el jardín hay una ladera cuajada de ellas, cada año salen más, imagino que los pájaros y el viento extenderán las semillas. Comienzan en Febrero, les gusta el frío. Son de un amarillo muy delicado.Las prímulas están felices en laderas frías, al norte, aunque en nuestro jardín salen al sur pero en una zona sombría.
Resulta complicado hacer foto del conjunto. Se han ido extendiendo y ahora habrá más de 50.
Los narcisos silvestres y cultivados también han hecho su aparición. En los campos hay cientos de ellos en solitario o en grupos. Algunas veces desde lejos se ven manchas amarillas que son narcisos silvestres.
Es impresionante cómo aparecen todas las primaveras a centenares cientos en las praderas por donde paseamos con la perra. Son plantas bulbosas típicas de primavera. Fácil de naturalizar en el terreno y de un color muy delicado.
Los silvestres brotan en los prados en grupos entre rocas. Los cultivados se plantan en otoño. Prefieren el sol, pero también la semisombra.
Los bulbos se plantan en otoño, para que sus raíces se fortalezcan antes de que lleguen las bajas temperaturas y estén listos para salir en Febrero-Marzo.
Aunque crecen bien en diferentes tipos de suelo, prerfieren una tierra rica en nutrientes, bien drenada. Para que las heladas no los dañen, es conveniente extender una capa protectora de mantillo en la superficie. La profundidad de plantación en general será de dos veces el diámetro del bulbo. La separación entre ellos será de unos 10 cm. Mucha proximidad provocará menor densidad de follaje y flores.
Las camelias:
Las camelias florecen desde Febrero y continúan hasta Abril abriendo sus flores, de diversos colores, rojo, rosa fuerte o pálido y blanco. Mis preferidas son las rosas y blancas.
Tienen su origen en Asia oriental, llegaron a España a través de los jesuitas, en el siglo XVIII. Su nombre proviene de un jesuita del siglo XVII, Camellius.
Es un arbusto perenne de crecimiento lento. Se llena de flores en primavera temprana, simples o dobles, sin olor. Sus hojas coriáceas son color verde brillante. Hay más de 3.000 variedades. Se utiliza como arbusto individual por su belleza durante todo el año y bonita flor cortada.
Debe plantarse en semisombra, en algunos climas admite sol, aunque necesita humedad y el sol directo afecta a las hojas. Tampoco le gusta el calor ni los vientos, le gustan los sitios resguardados, debajo de un árbol, cerca de una tapia. No resiste las heladas o temperaturas de -5º C y necesita suelo ácido, orgánico, turba, compost, mantillo de castaño. No suelos calcáreos y encharcados. Debe abonarse cuando empieza a producir yemas y después de la floración con sulfato o quelatos de hierro, o algún abono especial para camelias, sólo en primavera/verano.
Otro de los arbustos que empieza la floración durante Febrero o Marzo es la forsythia. Ahora mismo está completamente llena de florecillas amarillas, parece una llamarada, sobre todo cuando le da el sol de pleno. Lleva así dos semanas y estamos a finales de Marzo. Cuando desaparezcan las flores empezarán las hojas y así quedará hasta el otoño, porque es caducifolia. Es un arbusto muy decorativo en flor, no necesita cuidados, resiste al frío, al calor y a la falta de agua. Es de las primeras plantas en florecer tras el invierno dando colorido al jardín.
Le gusta el pleno sol, aunque aguanta la semisombra. Riegos normales, más en verano. La tierra de jardín normal, aunque agradece la turba. La poda se hace después de la floración, como en casi todos los arbustos. La nuestra crece bastante y debo podada anualmente para que no crezca en exceso, pues está al borde de un camino. Cuando no tiene flores es un arbusto anodino.
12 de Marzo 2011
Las lilas. Es un arbusto caducifolio que se da muy bien en climas fríos, las nuestras ya están con los brotes de las
flores, que son de forma cónica y un tamaño mediano. Sirven para cortar y tienen un aroma característico. Se utiliza para perfumería. Las hay en color lila, morado fuerte, rosa y blanco. Concretamente nosotros tendremos media docena, pero todavía son de tamaño medio. Tendrán de 15 años.
Este arbusto tiene su origen en los Balcanes y su madera se utiliza para la fabricación de flautas. Puede llegar a alcanzar los 5 m. Es de hoja caduca y tiene aromáticas y preciosas flores, que empiezan en Marzo y atraen mariposas. Su aceite se utiliza mucho para perfumería. Hay muchas variedades.
Es fácil de cultivar, soporta suelos arenosos, arcillosos, sombra y resiste muy bien el frío. Es muy común en los jardines ingleses. Le gusta tanto el frío que florece más si el invierno ha sido crudo. No le gustan los terrenos ácidos, al contrario de las camelias. Necesita riego con calor o sequía. Durante la floración no deberá fertilizarse. Le vienen bien los abonos ricos en nitrógeno.
La poda de invierno debe ser de limpieza, quitando ramitas muertas o inservibles, forma sus ramilletes a partir de yemas ya existentes de la temporada anterior. El primer lilo nos lo regaló una vecina, los otros los compramos. Podéis ver la evolución de las yemas a la apertura de la flor.
En el huerto también es el momento de incorporar abono orgánico y dar la vuelta al terreno para que durante un par de meses esté soltando los nutrientes donde más tarde plantaremos tomates, lechugas, judías, etc.
Innovaciones en el jardín:
Mediados de Marzo.- Este año voy a poner unas flores nuevas que se llaman lupinos, nunca he tenido pero me gustan mucho. Me ha dado la idea una amiga, que me ha regalado las semillas que estoy cultivando. Son unas flores muy llamativas tanto por su color como por su forma cónica y tamaño, suelen ser azules o rosas, blancas. Prefiero las azules. Hay que protegerlas de babosas y caracoles.
Es muy espectacular, las he sembrado en bandejas.
Las últimas fotos de los lupinos en las bandejas, corresponden a Junio 2011, les pondré en tierra en un lugar a pleno sol para que se desarrollen bien.
Las orquídeas silvestres
También han empezado a aparecer las orquídeas, las llamadas «orquídeas tempranas púrpuras o másculas. Ya tenemos una cantidad considerable en el jardín, he contado unas 20 saliendo y la base de unas 50 más.
Al 26 de Febrero 2011 tenemos tres grupos de orquídeas púrpuras, en total debe haber unas 100 repartidas en la zona y espero que salgan unas 50 más.
Ahora lo que tenemos que hacer es tener cuidado para no segarlas, porque es fácil, sobre todo las que están en zonas apartadas, aunque hay grandes grupos de ellas y están localizadas en su mayor parte. De todos modos hay muchas bases en las que todavía no han salido.
Primeros de Abril 2011, el tiempo es demasiado bueno así que las flores, confundidas han empezado a brotar. Las orquídeas siguen en su apogeo. Habrá unas 100, pero todavía quedan bastantes por salir. Me encanta tener tantas orquídeas en el jardin y al tiempo!!!!
22 de Marzo.-Estas dos últimas semanas hemos tenido muy buenas temperaturas y un sol espléndido, por ello muchos árboles y arbustos se han decidido a abrir sus yemas y exhibir sus hojas y flores, también han empezado a salir algunas flores como los tulipanes, me gusta ponerlos en hilera por el efecto que hace.
Estas flores soportan bien el frío, Proceden de Turquía, aunque casi todo el mundo cree que son de Holanda, allí los producen en gran cantidad y exportan. Las fotos no responden a la realidad, están mucho más bonitos al natural.
Les gusta el sol y el suelo ácido, también el abono orgánico (estiércol, turba), también la aportación de fertilizantes de lenta liberación. Es importante un buen drenaje, para que no se pudran los bulbos. Al comprarlos mira que estén sanos, duros y consérvalos en un lugar fresco, seco y oscuro hasta que los plantes.
Como todas las primaveras, hemos puesto unas cuantas plantas de fresas. He comprado un ramillete de 10 plantas, que
cuestan 3 euros. Para los que no seáis muy experimentados en plantar comestibles es una buena forma de empezar a experimentar. No es necesario tener un huerto para ello, aunque sólo tengáis una o dos jardineras en una terraza bien soleada es suficiente.
Deben tener humedad, limpias de hierbajos. Muchas veces son los pájaros que hay por los alrededores los que las aprovechan, pero tampoco me importa demasiado. También atacan a las fresas las babosas y caracoles, entonces establezco guerra sin cuartel contra ellos.
En cuanto a enredaderas, las más tempranas son las madreselvas, que podo de manera drástica casi anualmente siempre que no quieras que te devoren en unos años.
La verdad es que nunca veo el momento de hacerlo, porque además de ser una paliza, quedan hechas un asco hasta que en la siguiente primavera. Las flores no dicen mucho, son pequeñitas y el color blanco-crema, pero huelen fenomenal, sobre todo de noche. También en esta enredadera hay varios nidos, de chochín, mirlo y petirrojo, que haya visto.
Ahora también es el momento de plantar las dalias, ya me he provisto de unas cuantas, además de las que tengo ya plantadas de un año para otro.
Abril
Estamos a mediados de Abril y también ha florecido alguna clemátide. Hace dos semanas que empezó y está muy bonita. Estas plantas no tienen olor, son enredaderas y las tiene que dar el sol para que florezcan, pero no deben tener la base de la planta en un lugar soleado ni tampoco muy caluroso, hay que mantener la humedad. Las hay de muchos colores y tamaños, a mí concretamente me gustan sobre todo las de tamaño pequeño o mediano,. Toda la variedad desde el blanco hasta el rosa, lila, morado, rojo….
Como digo, empezando Abril 2011 hemos decidido hacer un pequeño huerto, algún tomate raff, lechugas roble, quizás berenjenas, pimientos, calabacines…
No sé si me arrepentiré porque ya tengo mucho trabajo con las flores y el cuidado del jardín, pero voy a experimentar un poco.
Aquí tenéis dos vistas del «huerto miniatura» está cavado y abonado, lo hemos decidido demasiado tarde, tendría que haber sido en Enero-Febrero como mucho. Hemos puesto abono de caballo ya maduro y hemos hecho la plantación en Semana Santa. Veremos cómo resulta.
Nos han regalado cebollas rojas y blancas y he comprado 4 plantas de tomate y unas 24 lechugas, 4-5 berenjena y 2 acelgas. Está protegido y en ladera, para que le dé el sol y no se encharque. En otro hemos puesto 4 calabacines y 4 pepinos, porque ocupan mucho espacio, ahora que han crecido he comprobado que están demasiado cerca. Tendré que aprender para la próxima.
Estas últimas fotos son después de un mes de estar plantado. Concretamente corresponden a dos semanas después de las anteriores.
Parece que hemos conseguido que arraiguen bien y para que no se las coman los caracoles les he puesto un producto alrededor y también ceniza.
Todavía me faltan de plantar unas 6 tomateras y algunas lechugas, que iremos poniendo sucesivamente para que no se nos amontonen.
Supongo que en un mes ya podremos recoger alguna lechuga, tardan unos 2 meses, aunque todo depende de si hace calor y sol y les riegas con frecuencia.
Un primer plano de las lechugas y los tomates.
Ya hemos recogido las primeras 24 lechugas. He regalado media docena y las demás nos las hemos ido comiendo, somos muy de ensaladas. Se nos ha dado muy bien la primera tanda, resultando muy tiernas y ricas.
Hemos llegado por la noche del viernes, la primera visión del huerto, un desastre. Parece que todo ha sido removido, quitado y espachurrado. a la mañana siguiente la cosa sigue igual. Ha estado un gato o algún animal y escarbando ha sacado y destrozado casi todas las lechugas. Así que me he dedicado a replantar las pocas que han sobrevivido y media docena de cebollas que estaban fuera. Van estupendamente los calabacines.
Ahora les toca la vez a las wisterias, también llamadas glicinias, están en plenitud, tienen un aroma increíble.
Este año han empezado muy pronto, esta semana de calor y sol las ha convencido para abrirse totalmente. A mediados de verano tienen otra floración pero ya no es tan espectacular. Además de lo bonitas y enormes que son sus flores, las tenemos en una zona para gozar del aroma.
Los jazmines de verano o jazmín común también se han decidido a florecer a principios de Abril, en vista de la semana de sol y calor que hemos tenido. El aroma que desprenden es embriagador, me encanta cuando se difumina en el ambiente….
Este arbusto trepador tiene su origen en Persia. El nuestro es perenne, pero creo que también le hay caduco. Tiene tiernas hojitas verdes y opuestas. Sus flores blancas son muy per perfumadas y salen en ramilletes. Florecen en primavera y su perfume inunda el atardecer. Se utiliza en perfumería, así como en infusiones calmantes y sedantes, por ejemplo el té de jazmín. Florece más en pleno sol, pero aguanta la semisombra. Es resistente al frío. Aguanta bien variedad de suelos, ricos y frescos son mejores para él, pero también aguanta el calizo. Se utiliza para pérgolas, muros, todo tipo de empalizadas, porque es muy trepador. No necesita mucho riego ni grandes cuidados. Son invasivos, hay que mantenerlos a raya para que no cojan terreno de otras plantas.
Otro tipo de orquídeas silvestres:
También han aparecido otro grupo numeroso de las llamadas serapias, tienen un tamaño pequeño, quizás porque el terreno donde aparecen no sea muy profundo. Cuando segaba las ví porque forman un grupo muy gracioso y las rodeé, así que espero fotografiarlas el próximo fin de semana. Son más pequeñas que las que suelen salir en otra zona. La polinización de estas orquídeas se produce a través del tubo formado por los pétalos y los lóbulos laterales. Estas orquídeas no parecen ser muy selectivas, suele tratarse de abejas principalmente y coleópteros. Estas orquídeas comprenden unas 19-20 especies, sobre todo en el mediterráneo, pero concretamente estas están en el Cantábrico, también en Azores y Canarias. Crecen en suelos de pH neutro o silíceo. Viven en prados, pastizales húmedos.
En el jardín florecen en Mayo a partir de una base de hojas que se forma el otoño anterior. Después de la floración y la dispersión de las semillas, desaparece la parte aérea y pasan el verano como tubérculos.
Crecen en suelos con pH neutro o silíceo. Viven en terrenos sin árboles, praderas y hasta los 1.ooo m. de altitud. Florecen en primavera a partir de una base o roseta de hojas que se forma el otoño anterior. Después de madurar sus frutos y que se dispersen sus semillas desaparece la parte que vemos, la flor. Pasan el verano restante como tubérculos, dentro de la tierra.
Las abejas las polinizan y también los coleópteros, atraídos por su olor, semejantes a feromonas.
También los mantos o calas han aparecido, todavía no hay muchos pero empiezan a salir, a finales de Marzo y en Abril. Yo siempre los he visto en Mayo, pero este año empezaron antes. Son unas flores muy elegantes y en un bonito jarrón, colocando sólo tres de ellos es suficiente para decorar una habitación.
También estas plantas son muy atacadas por los caracoles y babosas, hay que protegerlas si quieres que no acaben con ellas y las afeen.
También se llaman lirios del agua. Tienen su origen en Sudáfrica. Tiene un tallo carnoso o rizoma subterráneo, que rebrota cada año. Se cultiva por su elegancia y flores perfumadas levemente. Tiene unas grandes hojas, en punta. Se utiliza como flor cortada. También se coloca mucho cerca de piscinas o estanques, porque aguanta estar parcialmente sumergida en agua. También en macizos o rincones húmedos, tolera la sombra o semisombra, aunque florece menos. Se da mejor en climas suaves, que no lleguen a helar. Puede soportar hasta 4 grados bajo cero, aunque es mejor meterla dentro cuando empiecen las heladas.
Necesita un terreno normal de jardín, con arena, turba y abono orgánico, riego abundante durante la floración, menor en el otoño. Se riega bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. Entonces las hojas se pueden marchitar. Abonado cada 15 días en época de floración. Cortar las flores marchitas para favorecer la floración.
Este año 2011 hemos tenido bastantes en los macizos y se han dado muy bien durante una larga temporada. También he tenido suerte porque una vecina me regalaba muchas cortadas para los jarrones, así que en la casa hemos tenido varios meses flores y encima no he tenido que cortar del jardín.
En el jardín los tengo plantados en zonas donde parecen salir de un jarrón de piedras. Son macizos que formo con piedras naturales que están y son inamovibles del jardín.
Las campanillas azules están en plenitud. Se extienden y colonizan a su antojo si se les permite, a mí me gusta y dejo que se desparramen por el macizo e incluso que salgan de entre las piedras que le delimitan, llenándolo todo con su fuerte color azul.
Además tienen dos floraciones, por lo menos en nuestro jardín. La verdad es que no las cuido nada, ellas mismas se mantienen estupendamente.
Mayo
Ya estamos en el mes de las flores. Este puente pasado hemos encontrado nuevas flores, los iris ya habían empezado a salir, todavía no están todos, pero algunos ya están luciendo colorido y elegancia. He puesto fotos en tamaño grande para que podáis admirar su espectacularidad y color.
Este último fin de semana, primero de Mayo, aprovechando el puente y el buen tiempo he estado plantando las últimas dalias, seis paquetes nuevos a añadir a los que ya tengo de años anteriores. Las he comprado de altura mediana, 1 metro, es un poco tarde para plantarlas, pero es que no iba a hacerlo y al final he caído en la tentación, es por ello que las compré el día antes del puente. Imagino que saldrán entre Julio y Agosto.
También están en flor las weigelias, preciosas, tenemos las dos variedades la verde completa y la bicolor. Tenemos arbustos de weigelias en varios lugares y cuando las podo las suelo pinchar en un tiesto para reproducirlas al año siguiente, es muy fácil. Concretamente esta primavera he plantado otras dos más sacadas de podas anteriores. De la misma manera hago hortensias, verónicas, lavandas…
Tenemos un amigo que nos ha regalado dos arces campestres (así les llama él) y también nos los ha plantado. Tienen una pinta estupenda, ya los fotografiaré. Tienen entre 50 cms y un metro, parecen muy sanos y pronto estarán grandes. Desgraciadamente al haberlos plantado formando pare del seto en el curso del verano los caballos se los han comido, sólo uno sobrevive a pesar de que le han comido la copa.
Ya desde hace un par de años tenemos varias plantas de flores del paraíso o sterlizias, nos las regalaron unos amigos portugueses pero los lugares que elegimos para colocarlas hemos visto que no son los más adecuados para el clima que tenemos, porque están muy soleadas, pero también expuestas al viento, cosa que parece ser no las favorece, así que hemos decidido cambiarlas este año. Pondré fotos, aunque están hechas una pena de momento, pero cuando digo una pena, es que hasta las hojas están mal, de flores no hablo, porque todavía no han aparecido. Habrá que tener paciencia y ver si con la nueva ubicación mejoran.
Estoy plantando tagetes, gazanias, hortensias, clavelinas, verbenas, cupheas,.. . También me estoy dedicando a limpiar todos los macizos antes de la plantación y verdaderamente es un trabajo cansado, acabo con unas agujetas dignas de mención. He abonado los macizos después de la limpieza con abono orgánico de caballo y también de vaca que me han dado unos vecinos. Como tenemos tantas flores y tantos macizos todo el abono es poco así que volveremos a cargar un par de viajes más para intentar completar.
Este año 2011 las dalias han florecido antes, quizás por el buen tiempo que hemos tenido estos últimos días. Os pongo una foto para que podáis verlas. Tienen una altura de 1,5 m. están impresionantes.
Junio
Este mes me gusta mucho, claro en Junio es mi cumpleaños. Bueno, a lo que vamos, este año 2010 me parece a mí que las hortensias están más espabiladas que otros años y que vamos a tener una bonita floración. Ya están en algunos sitios luciendo sus llamativos colores rosa fuerte y blanco, que son mis preferidas.
También las rosas están como locas, espléndidas, de todos los colores. Este año he plantado alguna dalia más, no me he podido resistir, siempre me pasa igual. También he comprado unas semillas de girasoles enanos que encontré, aunque buscaba también de los altos… pero no había. Ya pondré fotos cuando salgan.
El domingo pasado durante un paseo he visto unas orquídeas silvestres, la llamada “Ophrys apifera”, que tiene forma de abeja. Es pequeñita, muy delicada, he visto tres muy juntitas, aquí arriba tenéis una foto. Las que también están en flor son las verónicas, con sus colores azulados preciosos. Tenemos tres variedades en el jardín.
Los que están como locos son los pájaros, ya algunas crías de carbonero y petirrojo he visto por ahí volando y piando como enloquecidos, pidiendo a sus padres que les alimenten en el pico, aunque ya vuelan…
Julio
Hemos tenido muy bonitas las hortensias, las tenemos en media docena de macizos y únicamente un par de ellos no han florecido demasiado este año 2009. Yo estoy convencida de que cuando se podan florecen menos. También este año se han dado muy bien los cupheas, lantanas, lavandas y dalias.
Este verano he plantado otra media docena más de dalias. Había decidido que ya tenía bastantes pero al final he caído en la tentación y puse unas cuantas más, que por cierto han salido muy bonitas, como podéis comprobar por las fotos.
Agosto
Estamos en plena época de dalias, están en su esplendor todos los macizos y durarán seguro un par de meses más.
Septiembre
Siempre es un mes con pocas flores, pero las dalias están ahí, esta es otra de las razones por las que me convencen y me gustan tanto.
En Agosto y Septiembre las arañas empiezan a proliferar, se pueden ver haciendo sus redes, sus telarañas afanosamente para capturar todos los insectos posibles. Aquí tenéis un par de ellas.
También el ave del paraíso o sterlizia que ha tenido la primera flor dos años después de plantarla. La abono cada trimestre, así que espero que no se queje. Tengo en tres sitios, a ver si consigo unos buenos macizos con el tiempo. Están colocadas a pleno sol en lugares muy destacados del jardín, porque quiero verlas desde muchos sitios, ya que si se dan bien son unas plantas y flores muy llamativas. Los caracoles las atacan y hay que protegerlas.
También las castañas están en plena forma, aquí tenéis unos erizos, como les llaman, todavía en la rama del árbol, pronto caerán porque están en su punto.
Hay un lagarto que vive en la rueda de molino. Hay varios más por el jardín. Las lagartijas las contamos por docenas, pero lagartos hay que yo sepa media docena, los descubrí hace unos 15 años y fue una novedad increíble, les tengo localizados por zonas. Creo que tendremos en 4-5 sitios. Son espectaculares por su tamaño y colorido.
Octubre
Este mes puede empezar el frio y la lluvia, pero este año no ha sido así. Las dalias han seguido luciendo, no tan bonitas como hace tiempo, pero se sacaban unas cuantas en cada mata.
Como podéis ver por las fotos de abajo, también las lantanas están todavía en todo su esplendor y las cupheas, preciosos, llenos de abejas y colibries libando apurando los días de sol. También se han visto bastantes mariposas, supongo que debido al buen tiempo y a punto de desaparecer si empeora.
Los crocus empiezan a aparecer en grandes cantidades, en el jardín podemos tener un centenar en una zona, pero en las brañas de los montes hay a miles.
Son un espectáculo que subimos a ver todos los otoños.
Vive por los alrededores un trepador azul, bajaba a este pequeño madero que había en el prado. Imagino que buscando larvas, lombrices y demás insectos. Cuando he quitado la madera estaba llena de avellanas, lo ha estado utilizando como despensa. La postura es muy típica en este pájaro.
Me ha sorprendido tu blog. Me parecen interesantes las ideas que expones y lo que escribes con sencillez y naturalidad acompañado de fotos ilustrativas. Espero llegar a hacer un blog yo también sobre mi jardín, pero primero tengo que terminar de acondicionarlo, el último escollo que he tenido que salvar ha sido liberar el terreno de una cantidad considerable de agua que amenazaba mis árboles y plantas, aunque hemos aprovechado la circunstancia para crear un pequeño estanque. En fin, saludos cordiales.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Luis, por tu amable comentario. Aprovecha y haz fotos de antes y después porque son muy interesantes.
Yo no tengo y así se pueden apreciar mejor los trabajos realizados.Supongo que habréis hecho una zanja para focalizar
las aguas y dirigirlas fuera de la zona del jardín que queríais salvar y ha sido muy buena idea el aprovecharlo con el
estanque, además, así podéis tener otra clase de plantas que se dan en zonas húmedas y también los pájaros podrán utilizar el estanque para bañarse y beber, por lo que acudirán a vuestro jardín con gusto.
Espero ver tu blog en breve. Ya me dirás algo. Un cariñoso saludo,
Me gustaLe gusta a 2 personas
Que hermoso tu jardin, gracias por las explicaciones 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario, Barbie BB.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Encontré muy entretenida ,como fuiste explicando, las diferentes plantas con flores que uno puede tener en un jardín en invierno.Gracias!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por tus comentarios Nerida.
Me gustaLe gusta a 1 persona